Desde hace aproximadamente 15 años que abrió la carrera de Licenciatura en Ciencias Jurídicas, la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN) le ha apostado a la formación de abogados integrales, y con el tiempo ha demostrado que la mayoría de sus graduados no solo destaca en las aulas, sino en el ámbito profesional.
Ana Yesenia Granillo de Tobar, catedrática a tiempo completo, y quien atiende el área de Derecho Privado, sostiene que aproximadamente el 80 % de todos los graduados de las 10 promociones que han dado al país se han esforzado por trascender de abogados y convertirse en notarios. Para esto último se someten al examen que aplica la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
“Gracias a Dios ellos todos los años han encabezado el ranking de aprobación del examen de notariado. Por ejemplo, el año pasado (2015) se alcanzó un nivel de 83 % de aprobación en relación a la cantidad de alumnos que se ha sometido, y más o menos ese porcentaje se ha mantenido en años anteriores (…)”, detalló, en referencia a los datos que el Observatorio Judicial de FUSADES publicó este año con relación al examen.
El año pasado 15 de sus graduados se sometieron a la evaluación.
Granillo de Tobar sostiene que el rendimiento que los abogados graduados de ese centro educativo superior alcanzan en la prueba es un indicador de éxito, tanto de la institución como de ellos, sobre todo considerando que es una prueba muy fuerte.
Desde la institución están muy optimistas de los logros que puedan alcanzar en el examen que la CSJ aplicó los domingos 3 y 10 de diciembre.
Según explica, el examen de notariado no evalúa solo un área específica:Es casi un examen de grado, de conocimientos generales de derecho, lo cual implica estudiar casi todas las áreas que componen las Ciencias Jurídicas.
“Nosotros atribuimos este logro personal de nuestros graduados al hecho de que la carrera de Ciencias Jurídicas en la ESEN implica cursar 75 asignaturas en el transcurso de cinco años. Significa que el peso académico que ellos tienen es mucho más alto que otra universidad.
“Comparativamente otras universidades ofrecen 10 asignaturas por año, nosotros ofrecemos 15 asignaturas por año”, precisa.
La demanda que los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas tienen en ese centro de estudios es realmente alta en lo teórico y práctico. Sus notas tienen que estar por encima del seis, con lo cual deben ser muy dedicados y desarrollar mucha disciplina.
Ese reto constante de los estudiantes, según la catedrática, es lo que hace que ellos destaquen a la hora de continuar sus estudios a nivel de intercambio, maestrías y doctorado; o también cuando compiten por becas para especializarse en instituciones del extranjero.
Lea también: Joven salvadoreño a la conquista de Harvard
En la actualidad José Roberto Díaz Flores, un graduado en Ciencias Jurídicas, de la ESEN, estudia una maestría en Derecho en la Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard, Estados Unidos. El joven ganó una beca.
Además de las asignaturas básicas, los estudiantes de jurisprudencia de la Escuela Superior de Economía, cuando están a nivel de 4o. año empiezan a cursar otras optativas que sean de su interés, entre ellas algunas de reciente aparición como el Derecho de las Telecomunicaciones, Derecho de las Nuevas Tecnologías, Propiedad Intelectual, Derecho Bursátil, entre otras.
“Las asignaturas que cursan ellos las deciden porque es una forma de especialización. Así ya hemos tenido ejemplos de alumnos que se han interesado por el Derecho Público, Derecho Constitucional, Derecho Político, Derecho Medioambiental, Derecho Penal Moderno, o Derecho Penal Económico, Derecho Privado, que es sobre arbitraje internacional”, advierte.
El abogado graduado de este centro sale preparado para desempeñarse, ya sea a nivel local o en organismos internacionales; pero también como administrador de empresas, puesto que se les sirven materias relacionadas con el campo económico.
Claudia Elizabeth Arteaga Montano, quien se graduó de la Licenciatura en Economía y la Licenciatura en Ciencias Jurídicas en 2009 y 2011, respectivamente, da testimonio del alto perfil de los profesionales de la ESEN.
Si bien sus padres no tenían dinero para costearle sus estudios pudo salir adelante a través de un crédito bancario que desde la institución le ayudaron a gestionar.
La joven, quien se sometió al examen de notariado en 2013 y lo pasó en ese primer intento con 7.5, sostiene que tuvo una carga académica muy fuerte, sobre todo en los últimos años de estudio, y tuvo que tener mucha disciplina y organización para poder llevar adelante sus metas.
Meses antes de recibir su título, en 2011, empezó a trabajar en Ricorp Titularizadora, que es una firma que hace emisiones de Bolsa y de donde hoy es la gerente legal.
Hoy en día ostenta una maestría y ejerce la docencia universitaria.
La profesional tiene la oportunidad de aplicar los conocimientos de sus dos carreras y está convencida de la excelencia académica de la ESEN, del hecho de que da oportunidad a todo el que tenga deseo de estudiar y que forma líderes.