El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró en un mensaje navideño difundido por el canal estatal VTV que el año 2017 será un tiempo “victorioso” para el país, aquejado por una profunda crisis durante los últimos años y por recientes disturbios a raíz de la escasez de dinero físico, alimentos y medicinas.
“Después de tanta lucha y sacrificio este pueblo se merece una navidad en paz, donde reine el amor y la alegría, abrazados a nuestras hermosas tradiciones, preparando hallacas (plato tradicional) para la cena de Navidad”, dice Maduro en un breve video que presentó el diputado chavista Diosdado Cabello.
En el audiovisual el jefe de Estado sostiene que todos los venezolanos merecen una feliz Navidad pues, afirmó, “como dijo nuestro cantor Alí Primera a este pueblo no ha habido trago amargo que le mate su alegría”.
“Mi deseo es que esta luz de amor decembrina nos alumbre todo el año 2017 que será el año de nuestra Venezuela victoriosa e indestructible”, agrega Maduro en su mensaje que estuvo amenizado con cánticos y que ofreció junto a varios niños y a su esposa, la primera dama y diputada oficialista Cilia Flores.
La nación petrolera ha enfrentado una severa crisis política desde 2014 y en el terreno económico ha registrado desabastecimiento, una inflación que cerró 2015 en 180,9 % y la caída de los precios del crudo, su principal fuente de financiación.
Las fuerzas de seguridad detuvieron la semana pasada a 424 personas por los disturbios registrados en varias ciudades del país debido a la salida de circulación, durante tres días, de su billete de mayor denominación, equivalente a 15 centavos de dólar, y el retraso de la nueva familia de billetes que debía entrar en vigencia.
Los venezolanos también se quejan de la falta de alimentos y medicinas, lo que ha dejado al país con una navidad sin brillo y mucha escasez.
Una nota en CNN Español sobre cómo la gente vive la víspera de las festividades resume la tristeza antes que la alegría.
Cuando la periodista le pregunta a un motociclista, que identifica como Eduardo García, por los obsequios navideños, él contesta: “¿Regalos de navidad? No creo. Para los niños si se puede”.
Una tradicional para el día cuesta hoy cuatro veces más y eso también afectará la reunión en familia, porque a muchos no les alcanza y si tienen, no hay por ejemplo harina para preparar los tamales o panes.
Mientras, los venezolanos siguieron esperando la nueva familia de billetes que debía entrar en circulación el pasado jueves, mientras continúan manipulando con incertidumbre el papel de 100 bolívares, equivalente a 15 centavos de dólar, una pieza que perderá su legalidad y poder de compra el 2 de enero.
El billete fue sacado de circulación el 15 de diciembre por orden del presidente Nicolás Maduro, quien revirtió la medida tres días después debido al “sabotaje internacional” del que, según él, estaban siendo objeto los cargamentos.
El Gobierno venezolano ha dicho que las nuevas piezas monetarias ya empezaron a llegar al país.
La salida de circulación del billete de 100 bolívares -el de más alta denominación-, y la ausencia del nuevo dinero físico “más adaptado” a la creciente inflación de este año, degeneró en disturbios en nueve ciudades y al menos 424 detenidos, según cifras actualizadas del Ministerio Público (MP, Fiscalía).
La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, dijo hoy que del total de detenidos por los “hechos de violencia” durante el fin de semana, 233 fueron inculpados por tribunales, 16 ya se encuentran en “libertad plena”, 79 con “medida de presentación”, uno con “detención domiciliaria” y nueve fueron liberados bajo fianza.
Asimismo, indicó que “fueron presentadas cuatro personas que estaban realizando transacciones para comerciantes o estaban regularizando dinero que no pueden justificar” y a estos se les imputaron los delitos de “legitimación de capitales y asociación para delinquir”.
Detenciones ilegales
Por otra parte, el diputado opositor Julio Borges calificó de “ilegal” la detención de los dirigentes de su partido Primero Justicia (PJ), Carlos García y Eduard Cogollo, por los disturbios ocurridos a raíz de la escasez de efectivo en el estado occidental Apure (oeste).
Mediante un comunicado PJ, partido en el que milita el dos veces candidato presidencial Henrique Capriles, le exigió al Gobierno que afronte la crisis con medidas que “se traduzcan en mejorías” para la población y que no insista en “buscar falsos culpables”.
“A Carlos Andrés García le están imputando los delitos de hurto calificado, daño violento, incendio en grado de participación e instigación pública a delinquir; mientras que a Eduard Cogollo lo están inculpando por agavillamiento, incendio en grado de participación, instigación a delinquir y daño violento”, explicó.
Entretanto, el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) pidió al Gobierno extender la vigencia del papel de 100 bolívares hasta que empiece a circular el nuevo cono monetario y reiteró que la medida de retirar esta pieza ha afectado al sector comercio que cerrará este año en “condiciones terribles”.
La presidenta de Consecomercio, Cipriana Ramos, consideró que la decisión presidencial afectó a los vendedores y a los consumidores y no así a las mafias a las que pretendía atacar el Gobierno, y afirmó que se perdió la confianza en el papel pues los comerciantes ven con recelo su vigencia.
Por ello, la mayoritaria bancada opositora del Parlamento hizo tres propuestas para hacer frente a la crisis de efectivo, entre las que reiteran la necesidad de extender la vigencia de la pieza de 100 y que el Gobierno informe “con precisión” cuándo se contará con la nueva familia de monedas y billetes.
El diputado opositor y economista José Guerra aseguró que existe un clima de tensión por la eliminación y regreso del papel de 100 bolívares, y el limbo que se creó por la ausencia del nuevo cono.
“Que se permita la circulación indefinida de billetes de 100 y que los papeles de 100, 50, 20, 10, 5 y 2 convivan con los nuevos billetes (500, 1.000, 2.000, 5.000, 10.000 y 20.000) que van a ir llegando gradualmente para que no se cree escasez de efectivo”, propuso el legislador.
Guerra también sugirió al Banco Central (BCV) hacer una campaña informativa sobre los nuevos billetes “para evitar la confusión” y remarcó que los cajeros electrónicos deben “calibrarse” para reconocer los nuevos papeles.
Según Guerra, esta fase de calibración puede tardar entre seis y 30 días, dependiendo del banco.
Con todo, los ciudadanos siguieron haciendo colas en los bancos para obtener dinero físico, mayormente billetes de 100, que les permitan cubrir tareas diarias como pagar el pasaje en el transporte terrestre y subterráneo o, para quienes tienen vehículo, cancelar la gasolina y la tarifa del estacionamiento.
Por otro lado, la Asociación Bancaria de Venezuela (ABV) dijo en un comunicado difundido ayer que las agencias están operando con normalidad después de que la semana pasada el país viviera un período de crisis por escasez de efectivo tras la salida de circulación del billete de 100 bolívares, el de máxima denominación.
“La Asociación Bancaria de Venezuela informa que, con el firme propósito de brindar al público un servicio de calidad y acorde con sus necesidades financieras, todas las instituciones del sector bancario están operando con normalidad”, dijo la ABV.
La asociación también indicó que está operando “toda la gama de servicios que permiten a los clientes y usuarios del sistema bancario satisfacer sus requerimientos financieros, tales como operaciones de consulta, retiro, depósito, pagos, así como también transacciones electrónicas (…) durante las 24 horas”.
Sin embargo, algunas operaciones de estas fallan.