Al menos dos empresas de las zonas francas ya solicitaron al Ministerio de Economía (Minec) su retiro del país por no poder absorber el costo del incremento al salario mínimo, confirmó esta mañana el titular de la cartera de Estado, Tharsis López.
Aunque no quiso detallar nombres, según el funcionario, en conjunto las compañías emplean a aproximadamente 170 personas.
“Tenemos la solicitud de dos empresas de retirarse por salario mínimo. Estamos viendo cómo se va a hacer el cierre o si van a continuar”, dijo López durante la entrevista televisiva Frente a Frente.
El ministro reconoció que el incremento al salario mínimo, aparte de ser polémico por el proceso de conformación del Consejo Nacional del Salario Mínimo, representa “un golpe fuerte” para la economía del país, sobre todo porque será inmediato y no escalonado, como la empresa privada e incluso el Minec habían propuesto.
Lee también: Ajuste al salario mínimo pone contra la pared a microempresarios
“Lo más importante de esto es la gradualidad, permite irse adecuando (…) de golpe, es como cuando le piden a uno respirar profundo, uno sabe que va a doler”, dijo López.
Por su parte, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Óscar Cabrera, insistió en “no comer ansias del incremento” porque los efectos iniciales del ajuste también van a ser positivos, pues “van a aumentar el poder adquisitivo de los hogares salvadoreños”.
Según Cabrera, el 35.6% de los asalariados (522, 154 trabajadores) ganan el mínimo; de esos, 78 mil corresponden al sector agropecuario, 140 mil a la industria y 303 mil al comercio y servicios.
“Hemos calculado que el 19.9% de los hogares van a tener un impacto positivo en sus ingreso. Implica que demandarán más bienes y servicios de las empresas”, apuntó el presidente del BCR.
Lee también: Conoce los nuevos montos del salario mínimo
Para Cabrera, los salarios no son el principal gasto de las empresas pues los costos laborales representan el 7.1 % del Producto Interno Bruto (PIB) y con el ajuste, “podrían llegar al 8.9%”.
Añadió que incluso los beneficios empresariales han subido 4.2% en 2016, equivalentes a $15,671 millones e incluidos los ahorros en la factura petrolera, bajos precios de energía y disminuciones en importaciones de bienes.
Por su parte, el sector sindical insiste en que se debe generar confianza para atraer inversiones, generar empleos y favorecer el crecimiento económico.
Ricardo Soriano, del Movimiento Sindical, dijo en otra entrevista matutina que “ya hay 2,700 personas sin empleo para este nuevo año” y con el ajuste aprobado, que entrará en vigencia en enero, “los pequeños empresarios son los que van a sentir el incremento al salario mínimo”.
El ministro López dijo que enviará sus observaciones sobre el impacto del aumento al presidente Sánchez Cerén, pues reconoció que “en el caso del agro hay que hacer un estudio más profundo , van a haber algunos productores que tengan pérdidas (…) el aumento del salario debe incentivar el crecimiento”.