Empresario salvadoreño en EE.UU.: “no nos debemos quedar atrás. El mercado está allá”

El presidente de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) pidió a los empresarios salvadoreños aprovechar más las oportunidades con Estados Unidos.

descripción de la imagen

Los  productos nostálgicos tienen un gran potencial de venta en Estados Unidos, según señaló el empresario salvadoreño en Estados Unidos, José Barahona.

/ Foto Por Archivo

Por Karen Molina

2016-12-28 8:18:00

El empresario salvadoreño radicado en Estados Unidos desde hace muchos años, José Barahona, instó a los empresarios nacionales a seguir invirtiendo y apostándole al mercado estadounidense, pues es “ahí donde están todas las oportunidades”, dijo hoy en una entrevista televisiva. “No nos debemos quedar atrás. El mercado está allá, en Estados Unidos”, aseguró. 

Y es que, de acuerdo con el empresario, todavía hay una gran oportunidad de negocios para que los salvadoreños aprovechen el mercado estadounidense. “Todo se vende en ese país”, señaló. Lo importante es que estas compañías, que emplean a cientos de salvadoreños en ese país, cumplan con todos los requerimientos legales que exige este país pues considera que aún hay un gran mercado que se puede aprovechar.

Y aunque hay temor de que el futuro presidente del país americano, Donald Trump, cambie completamente la política comercial y deporte a ciudadanos que hoy son una importante mano de obra para las empresas, Barahona aseguró que lo que Trump exige solo es que se cumplan las leyes en su país. “Yo no creo que las cosas vayan a cambiar drásticamente. A Trump lo que le importa es que las empresas declaren sus impuestos”, dijo el empresario. “Además, si deportara a tanta gente, miles de empresas cerrarían en Estados Unidos porque no habría mano de obra para hacer el trabajo”, señaló. 

En respaldo a estas declaraciones el presidente de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), Pablo Durán, declaró que El Salvador aún no está aprovechando todas las oportunidades que ofrece Estados Unidos así como otros 10 países con los que se tienen convenios comerciales. 

Para Durán, lo que hace falta es que las empresas salvadoreñas que exportan sus productos a otros países se vuelvan más competitivas, a través de una mejor logística, mayor innovación y menos burocracia.