Los gremios del sector salud, educación, seguridad pública, transporte, justicia y el Movimiento Laboral Salvadoreño se unen para incidir en la transformación del país, por lo que ellos llaman una “mala administración del gobierno”.
La intergremial Unión de Sectores Productivos Salvadoreños (USPS) aprovechó para advertir al gobierno que realizará una huelga de brazos caídos el año 2017, si no soluciona los problemas que atraviesan los trabajadores.
“Creemos que estamos llegando a los inicios de 1980”, creo que hay conciencia crítica en todos los gremios laborales y aquí nos están afectando a todos los obreros, incluyendo maquilas, empleados públicos , municipales y gremios profesionales declaró Ricardo Soriano, del Movimiento Laboral Salvadoreño.
“El año 2017 será un año duro de críticas, no nos va quedar más opción que una huelga de brazos caídos; eso es lo que le espera al gobierno, la verdad es que somos marginados, no somos escuchados y muchas veces reprimidos y eso no se puede estar dando en El Salvador”, expresó Balmore Leiva del Sindicato de empleados de Justicia (Sinejus).
Lee también: Sindicatos: maquilas ya tienen a 2,700 empleados cesantes
Según los sindicatos, al gobierno le espera un inicio de año de lucha y resistencia de los sectores productivos del país con el objetivo de hacer valer los derechos laborales de los agremiados.
En el año 2016 los diferentes sindicatos realizaron una serie de actividades en las que, según sus secretarios generales, no vieron resultados favorables en beneficio de los trabajadores.
“Los trabajadores productivos no somos el problema, queremos ser parte de la solución… hemos presentado diversas propuestas a lo largo del año 2016, que contienen alternativas de solución, las cuales han sido ignoradas, a pesar de que deben generar espacios de diálogo”, expresó André Gregori, del hospital Zacamil.
Según los voceros, la crisis entre el gobierno y los trabajadores reside en la petición que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha hecho al gobierno.
Y es que el gobierno se ha ido por la vía más fácil, fomentando más la explotación de la clase trabajadora, tal es el caso que pretende robarle a los empleados de salud el escalafón a partir del 2017, disminuir las pensiones, aumentar la jornada laboral hasta doce horas, incrementar los años para pensionarse, disminuir las pensiones y elevar las cotizaciones.
Según Francisco Zelada, del Sindicato de Trabajadores de la Educación Pública (Simeduco), son más de 100 recomendaciones que el FMI le ha planteado al Ejecutivo, “pero el gobierno, esta empezando a aplicar las más fáciles para ellos, que tiene que ver con eliminar los subsidios a la energía eléctrica, gas propano, agua potable, el subsidio al transporte”, detalló.
Sin embargo expresaron que deja de lado las medidas que debe implementar, como el impuesto predial, impuesto al patrimonio y combate a la evasión fiscal. Hay una serie de mecanismos que el gobierno no ha aplicado, expresó Zelada, de Simeduco.
Los sindicatos esperan que el gobierno los llame al diálogo para terminar con la situación que asfixia a los trabajadores.
Lee también: Protestas, reclamos y caos vial rodearon la última plenaria de 2016
Peticiones
Según los agremiados a la USPS, el inició del año 2017, ya no realizarán luchas por separado. “Hemos llegado a un acuerdo, donde ningún sector actuará solo”, expresó Silvia Navarrete, del Sindicato de Trabajadores de Salud (Sitrasalud).
Una de las exigencias de los sindicatos es que el gobierno declare una Moratoria de deuda externa por diez años.
Para Zelada la deuda pública en realidad es una deuda impagable, el gobierno del Fmln recibió una deuda de alrededor de 10 mil millones de dólares, pero en siete años seis meses esa deuda ha crecido a casi a los 17 mil millones de dólares.
Según Zelada, cada año el Estado programa un pago de alrededor de 550 millones de dólares, únicamente para pagar los intereses de la deuda, “este círculo vicioso de endeudamiento al cual el Fmln cuando era oposición se oponía, debe terminar”, detalló el sindicalista de Educación.
“Que aceptemos que esa deuda es impagable y que necesitamos esos 550 millones de dólares, que cada año se paga para intereses y los necesitamos para fortalecer la micro economía del país”, externo Zelada.
Para Zelada se debe hacer una renegociación de la deuda, que es lo que no se está haciendo, ni se está previendo que se debe hacer, por lo tanto es una de las medidas que se está proponiendo.
Otra de las exigencias que los trabajadores esperan exigir el 2017 es sobre las pensiones dignas para toda la clase trabajadora.
También luchar porque se respeta la libertad sindical, los contratos colectivos y las medidas antisindicales por parte del gobierno y las patronales con complicidad del Ministerio de Trabajo.
“Estas medidas que se están impulsando para reducir los espacios de asociación, como que estamos ante una dictadura muy propia de los años 50, en donde hablar de derechos, donde hablar de libertad de expresión era sinónimo de muerte y de encarcelamiento y esos términos no podemos aceptarlos”, explicó Marvin Reyes del movimiento de trabajadores policiales (Mtp).
Además, los sindicalistas externan que harán valer sus derechos establecidos en la constitución, como lo es el beneficio salarial del escalafón, que los trabajadores de salud, educación y seguridad están pidiendo para el 2017.
Por su parte, Genaro Ramírez de la Asociación de Empresarios de Autobuses Salvadoreños (Aeas), pidió al gobierno respetar el Estado de Derecho.
“Queremos hacer un llamado al gobierno que se siente responsablemente y que cumpla las leyes de la República, que no dé el mal ejemplo del irrespeto al Estado de Derecho y, en especial, a nuestra Constitución y que tengamos la libertad de asociación, el bienestar económico y la seguridad que nos ha afectado a todos”.
La unión sindical espera una respuesta concreta del gobierno, “dependerá de que ellos nos llamen a sentarnos con el gobierno, como sector productivo para darle un cambio a la problemática existente de todos los trabajadores” declaró, finalmente, Balmore Leiva, de Sinejus.