El cobro electrónico del pasaje queda varado un año más

La entrada en vigencia del cobro electrónico en autobuses y microbuses del transporte público será hasta el 1 de enero de 2018. Diputados del Fmln solicitaron posponerlo por un año, de lo contrario entraba en vigencia el próximo 1 de enero.

descripción de la imagen
Foto Por Archivo

Por Evelyn Chacón / Ricardo Guevara

2016-12-29 8:30:00

Los diputados vuelven a alegar similares condiciones a las expuestas en 2015 para posponer la medida. “Para que las unidades en las que se presta servicio de transporte colectivo de pasajeros en el área metropolitana de San Salvador, puedan finalizar la instalación de validadores que permitan contabilizar a los pasajeros movilizados”, expone el resumen de lo acontecido en la Sesión Plenaria Ordinaria 79.

El Gobierno, a través del Viceministerio de Transporte (Vmt), ha tratado desde 2013 a la fecha, de poner en marcha el cobro electrónico en el país, administrado por la única empresa actualmente autorizada por esa dependencia gubernamental para dar el servicio; Subes El Salvador.

Tras varios intentos, lo único que ha logrado el Vmt es aplicar ese sistema de cobro solamente en las 37 unidades del Sistema Integrado del Área Metropolitana de San Salvador (Sitramss), lo cual comenzó a hacerse el 12 de mayo de 2015.

Esta reciente aprobación para posponer el cobro electrónico fue hecha por la diputada efemelenista Sonia Margarita Rodríguez. Ella solicitó lectura y dispensa de trámites de la pieza 4-A que contenía esa petición.

Te puede interesar: Buseros anuncian nuevo sistema de cobro electrónico de buses

Los protagonistas

¿Por qué el Fmln propuso congelar por un año el nuevos sistema de cobro, cuando en anteriores ocasiones el Gobierno, a través del Viceministerio de Transporte, era el más interesado en que comenzará la aplicación el sistema electrónico del pago del pasaje?

Algunos dirigentes del sector transporte público interpretan ese hecho como una muestra de que ellos siempre han tenido la razón en esta problemática. 

Genaro Ramírez, de la Asociación de Empresarios de Autobuses Salvadoreños (Aeas), afirmó que esta prórroga les indica que los parlamentarios han valorado que este sistema es difícil de aplicar y menos en las condiciones en las que se plantean en la actualidad.

“Esta es una muestra de lo que hemos sostenido siempre como transportistas, en el sentido de que ese sistema es difícil de aplicar, debido a problemas económicos y logísticos. Nosotros no vamos a permitir que se nos cargue un costo adicional para implementarlo y que se manipulado por un solo sector. Incluso me atrevería a pronosticar que este volverá a ser prorrogado (en 2017), debido a que viene un año pre electoral”, dijo.

Mientras tanto Catalino Miranda, de Acostes, coincide con la postura del presidente de Aeas, al asegurar que en la actualidad no existen las condiciones adecuadas para implementarlo. 

“En la actualidad no existen las condiciones propicias para que se de este proyecto, especialmente entre los usuarios. Considero que esta prórroga es muy acertada, sin embargo, hay que trabajar para crear mejores condiciones para que se implemente en el sector transporte, ya que esto generará mayor orden”, dijo Miranda.

Mientras que para Juan Pablo Álvarez, de Rutas Unidas, la postura de los diputados del Fmln no ha sido una sorpresa en relación con la prórroga al uso del sistema del cobro electrónico.

“Los mismos diputados oficialistas ya se convencieron que no van a ser capaces de obligar a la población a usar solo la tarjeta electrónica como método obligatorio para pagar el pasaje. Como transportistas estamos satisfechos con la postura que han retomado los diputados del Fmln ante esta situación, que inició en la administración del ex presidente Funes”, dijo.

 El primer intento por aplicar el cobro electrónico del pasaje fue el 15 de agosto de 2013, incluso hubo usuarios que compraron la tarjeta prepago de Subes, pero que nunca han podido usarla porque las rutas que habitualmente usan, aunque el aparato está instalado, no se utiliza, está dañado o el pago en efectivo ha sido lo habitual.

Los empresarios del transporte público explican lo que ha pasado con esos aparatos, cuyo costo ronda los 5,500 dólares y los han recibido en comodato por Subes.

También puedes leer: VMT pide no atrasar más el cobro electrónico

“Muchos colegas fueron obligados a colocarlos en sus unidades, ya que si no lo hacían el Viceministerio de Transporte, se valía de varias artimañas para tomar represalias. Incluso, en mi caso, nos han suspendido 29 permisos de línea”, dijo Genaro Ramírez, quien además aseguró, que los gastos de instalación eran absorbidos por los mismos empresarios. 

Ahora estos lucen en algunas unidades como accesorios, ya que nadie hace uso del pago electrónico, porque los pasajeros prefieren continuar pagando con efectivo.

“Desde que los instalaron nadie hace uso de ellos, ya que muchas personas, afirman que les roban el saldo de forma inesperada y que es mejor pagar con dinero en efectivo. Ahora muchos están deteriorados o no funcionan”, dijo un motorista de la ruta 2 “A”, que declinó identificarse.

El director del Transporte, del Viceministerio de Transporte, Gaspar Portillo, declaró a mediados de mayo de 2016, que la mitad de la flota de buses y microbuses del transporte público de San Salvador tenían instalado el equipo para el cobro electrónico del pasaje. Esas declaraciones fueron dadas en el marco en que el cobro electrónico estaba pautado para iniciar en junio. Pero eso no ocurrió. 

“Hay más del 50 % de unidades que tienen el validador … (son) alrededor de dos mil (buses)”, dijo Portillo, en esa ocasión.

Por el gran San Salvador, circula un estimado de cuatro mil 500 buses y microbuses del transporte público.

¿Qué factores frenan que los transportistas coloquen los aparatos en sus buses y microbuses? 

Catalino Miranda, asegura que el proyecto no es malo, ya que brinda opciones a los transportistas para ordenarse. 

“Lo que pienso es que hay intereses ocultos en el manejo de esta empresas y prevalecen más los beneficios personales que los de grupo”, dijo el empresario.

Mientras el representante de Rutas Unidas afirmó que ellos están de acuerdo con el reordenamiento en el aspecto relacionados al pago del pasaje electrónico por parte de los usuarios, más no en la forma en la que se está realizando en la actualidad, con gente vinculada al gobierno, que solo velan por sus intereses y no por los de todo el gremio de transportistas.

La competencia

A partir de abril de 2015, un grupo de transportistas que no forman parte de Subes-Sitramss-Sipago han luchado por montar y tener la autorización del Viceministerio de Transporte para tener su propia empresa administradora del cobro electrónico, la cual se convertiría en competencia directa de Subes.

El proceso para lograrlo ha sido largo y lento; pero en 2017 podrían lograr por fin la autorización.

El representante legal de Rutas Unidas, Juan Pablo Álvarez, explicó que el proceso de PagoBus continúa en marcha, incluso ya el Viceministerio de Transporte les pidió montar la plataforma tecnológica para realizar el cobro electrónico.

“Hemos hecho inversiones fuertes. Con una compañía china habíamos programado tener equipo en el país en enero”, comentó Álvarez.

Los transportistas, entre los que están Rutas Unidas, Aeas y la Asociación de Transporte Público de Pasajeros (Atp), entre otros, planifican que la tarjeta que ellos lancen tenga beneficios y atractivos para sus clientes, para poder competir con Subes.

“El proyecto alternativo a Subes, es para demostrar al gobierno que si estamos de acuerdo con el ordenamiento, pero en esta iniciativa los usuarios tendrán la opción de poder pagar el pasaje, ya sea en efectivo o vía electrónica.

Otra noticia relacionada:Cobro electrónico del pasaje fracasa, pese a tres años de intentar aplicarlo

Desde hace más de un año nos han puestos obstáculos en el Vmt para realizar los trámites, mientras que a Subes en menos de 30 días les aprobaron todo su funcionamiento”, dijo Álvarez.

¿Cómo analizan los transportistas de que el Sitramss sí reciba subsidio por pasajero movilizado? 

Para Genaro Ramírez, esta situación se resumen en: “ellos hacen lo que les da la gana, sin que nadie les aplique la ley, hay un proteccionismo hacia ese sector, por parte de las autoridades encargadas, vulnerando y violentando el derecho de los otros salvadoreños”, expresó.

Mientras que Catalino Miranda, afirmó que cuando sea publicado en el Diario Oficial el decreto que da prórroga a la entrada en vigencia del pago electrónico, este debería aplicarse en iguales condiciones para todos los transportistas. 

“O todos en el suelo o todos en la cama”, opinó Miranda.

Juan Pablo Alvarez aseguró que “el Sitramss vulnera el principio de igualdad ante la ley, ya que este debía de haberse ejecutado hasta que todo el gremio de transportistas aplicará el sistema de cobro electrónico a nivel general”. 

Se trató de conocer la opinión de Rodrigo Contreras Teos, secretario del Sistema Integrado Prepago (Sipago) y presidente de la Cámara Salvadoreña de la Industria del Transporte (Casit), pero no respondió a las reiteradas llamadas  telefónicas.

Antecedentes

Una de las primeras rutas a las cuales Subes le instaló los lectores de tarjeta prepago en 2013 fue la 102, que hace su recorrido desde el Puerto de La Libertad hasta la capital. Cuando esa ruta intentó exigir el pago exclusivo del pasaje a través de la tarjetas los pasajeros reaccionaron de forma violenta y dañaron unidades y hubo agresiones a sus empleados. La presión fue tanta que la empresa desistió del pago electrónico.

¿Cómo funciona la administración del cobro electrónico?

El cobro electrónico registrado en los validadores, así como el dinero de la venta de saldo llega a un fideicomiso que es administrado por el Banco de Desarrollo de El Salvador (Bandesal); del total del dinero que ingresa se descuenta el 8.5 % para pagar el servicio de administración de Subes y el resto se reparte entre los propietarios de las unidades, de acuerdo con la cantidad de pasajeros reportados.

Este fideicomiso a la vez es compartido con los ingresos que reporta el del Sistema Integrado de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador (Sitramss).

Mientras no se haga obligatorio el sistema de cobro prepago, a los dueños de cada unidad se les sigue entregando el subsidio de $200 para microbús y de $400 para buses.

La propuesta del Gobierno era entregar el subsidio por cada pasajero movilizado, con montos de dos y cuatro centavos; pero esta normativa ha quedado congelada hasta el 31 de enero de 2017, por una nueva prórroga de la Asamblea Legislativa.

El primer intento de aplicar el cobro electrónico lo hizo el Viceministerio de Transporte el 16 de octubre de 2012, a través de una “resolución razonada”, elaborada en la misma institución. En el documento se determinó que los transportistas deberían instalar en cada unidad un sistema de cobro electrónico.

Para sustentar esta premisa ministerial, en agosto de 2014, el Ejecutivo presentó una reforma al artículo 7 de la Ley Transitoria para la Estabilización de las Tarifas del Servicio Público de Transporte Colectivo.

La misma especificaba que para que los empresarios fueran sujetos de compensación deberían instalar este sistema de cobro.

Para poder acceder a la nueva forma de entrega de la compensación por pasajero trasladado, los transportistas fueron obligados a instalar en sus unidades un sistema de GPS y un sistema de conteo de pasajeros y de ingresos diarios.

Una de las objeciones de los transportistas es que el Viceministerio de Transporte solamente ha autorizado una empresa en el país, Subes, para dar el servicio de cobro electrónico, que por ahora seguirá esperando.