La pólvora dispara polución del aire en la capital y Soyapango

El 25 de diciembre y 1 de enero históricamente han presentado altas concentraciones de contaminantes en el aire debido a la excesiva quema de pólvora.

descripción de la imagen
Contaminación en Centro de San Salvador. / Foto Por Gerson Sánchez

Por Xenia González Oliva

2016-12-30 8:00:00

El próximo 1 de enero es posible que el aire de la zona de Soyapango y del centro de San Salvador amanezca con un aire dañino para la salud. A diferencia del resto de los días del año en los que los principales contaminantes del aire son las emisiones de los vehículos, en esta fecha es el humo producido por la quema de productos pirotécnicos el que produce la contaminación en el aire.

El inicio del año más dañino fue en 2011, cuando se alcanzó una concentración de 152.4 del contaminante PM2.5 en Soyapango. Los estándares centroamericanos de la calidad del aire establecen una concentración de 15.3 como el límite para que el aire se considere con una buena calidad y seguro para la salud.

En el centro de San Salvador ese día el aire se clasificó con una calidad No Satisfactoria, que tiende a ser dañina para las personas con enfermedades como asma o EPOC.


CONOZCA MÁS SOBRE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN EL SALVADOR: Especial: ¿Es seguro respirar en San Salvador? 


A partir de 2012 se ha observado una reducción en la contaminación del aire para el 1 de enero, que podría estar relacionado con el aumento de las campañas para aminorar la tradición de quemar pólvora para las celebraciones de fin de año.

En 2015 y 2016 el aire logró mantenerse con una calidad satisfactoria en la zona de Soyapango. Sin embargo, el 25 de diciembre de 2015, el aire sí llegó a una concentración considerada como dañina a la salud para los habitantes de la zona de Soyapango, como consecuencia de celebrar la Noche Buena con pólvora.

El Salvador está a medio camino en la mejora de la calidad del aire: El Juzgado Ambiental emitió una resolución para acelerar la labor de las instituciones en su búsqueda de mejorar la calidad del aire. Los planes de Medio Ambiente dependen de fondos y recursos con los que aún no cuentan. 


Lea también: Soyapango es el municipio más contaminado de El Salvador


Lanzar un plan para controlar y regular el tráfico similar al de México; tener equipos que puedan pronosticar los niveles de contaminación en el aire; realizar un inventario de los contaminantes; poder monitorear las fuentes de emisión de material particulado y lanzar una Política Nacional del Aire son parte de las medidas ordenadas por el Juzgado Ambiental y que el Ministerio de Medio Ambiente espera poder cumplir.

Sin embargo, aunque son acciones muy importantes para poder mejorar la calidad del aire, algunas aún se mantienen como planes a futuro, ya que los recursos económicos y de personal de Medio Ambiente aún son limitados.

Claudia Salazar, técnico en química y calidad del aire, expone que el país cuenta con una norma de calidad del aire que está vigente desde 2001. La norma, además de ser obsoleta, es limitada porque no cuenta con una regulación de las emisiones; es decir, de lo que se lanza al medio ambiente.


Lea también: El Salvador obligado a importar diésel de mejor calidad


“Es difícil poder cumplir con los límites establecidos de la norma de inmisiones si no se tiene el marco legal completo que limite lo que sale al aire ambiente. Estamos cumpliendo con la norma de inmisiones, que es lo que respiramos, pero todavía falta regular lo que se genera”, señala Salazar.

Por el momento el Marn solo logra monitorear las inmisiones, que son la concentración de contaminantes que se encuentran en la atmósfera. Pero aún no se ha podido tener un monitoreo constante de las emisiones, por ejemplo, medir cuántas partículas contaminantes emite una chimenea industrial o los autobuses de cierta ruta.

Julia María Pérez, técnico en calidad del aire del Marn, asegura que las medidas del Juzgado Ambiental coinciden con los esfuerzos que quisiera impulsar, como lograr tener un inventario de las fuentes de emisión actualizado. El último fue realizado en 2011 con datos de 2009 y señalaba el peso de las emisiones de los vehículos en la calidad del aire. Desde entonces no se ha podido actualizar, la falta de recursos ha sido una de las limitantes. Pérez dijo que buscan el apoyo de organismos internacionales para poder realizar otro inventario.


Lea también: Alertas por contaminación del aire pueden mejorarse


La falta de participación de instituciones como el Viceministerio de Transporte ha sido otra limitante. En su resolución, el Juzgado Ambiental señalaba que el VMT sigue sin exigir un certificado vigente de control de emisiones. El juez Samuel Lizama ordenó que el VMT debe exigirlo, no solo como un requisito previo a la entrega de tarjeta de circulación del vehículo por primera vez, sino también para cada una de las refrendas.