Los importadores hondureños pierden 150 mil dólares semanales por atrasos en Acajutla

La gremial de importadores de Honduras teme que las mercancías de sus clientes no lleguen a tiempo para las fiestas Navideñas, pues ésta pasa hasta 30 días en Acajutla.

descripción de la imagen

La mercancía que pasa más de un mes en la aduana del Puerto de Acajutla, además de no llegar a tiempo a su destino, se encarecerá. 

/ Foto Por Archivo

Por Expansión/La Prensa de Honduras

2016-10-31 8:30:00

Los importadores hondureños reportaron que la mercancía que llega a la aduana ubicada en el Puerto de Acajutla pasa hasta un mes en ese lugar.

La situación, que se viene registrando desde hace dos meses, genera pérdidas de hasta 150 mil dólares semanales, dijeron los importadores a la Prensa de Honduras.

Las demoras también provocan el descontento de sus clientes, pues la mercadería no llega a tiempo.

Las empresas, que son socias de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), han notificado a la junta directiva de esa gremial que sus contenedores pasan hasta 30 días parados en esa aduana, en donde tienen que pagar más de 5 mil dólares, es decir 115 mil lempiras, por contenedor, debido a las sobreestadías y revisiones.

Esos costos no incluyen los cobros que hacen las empresas navieras a los empresarios.

“Pensábamos que se trataba de una medida temporal y que agarraban contenedores al azar, pero nos hemos dado cuenta que están agarrando toda la carga que viene para Honduras”, dijo Jorge Faraj, presidente de la CCIC.

Faraj advirtió que debido a esa situación, la mercadería no estará a tiempo para Navidad y el comerciante perderá la oportunidad de vender los productos que compró para la temporada.

Más caros

“Si logran sacar los productos, éstos ya vendrán encarecidos por costos que están teniendo en un país a donde no se deberían estar reteniendo”, agregó.

La gremial añadió que tiene conocimiento que alrededor de 50 contenedores de empresas afiliadas siguen paradas en esa aduana.

La mercadería proviene en su mayoría del Pacífico de México, el oeste de Estados Unidos y China.

De acuerdo con ellos, no hay antecedentes de un problema similar con otro país.

“Me preocupa cuando dicen que es al 100 por ciento de los contenedores porque eso no es normal”, dijo Salvador Mónico , presidente de la Asociación de Agentes Aduaneros de El Salvador (Asodaa).

La gremial se comprometió a coordinar una reunión entre autoridades aduaneras de El Salvador y empresarios hondureños para buscar una pronta solución al problema.

Ambas partes coinciden en que está obstaculización comercial provocaría que el sector privado hondureño presione al gobierno a tomar medidas similares con los contenedores de El Salvador