Volaris prepara su aterrizaje en El Salvador

La Autoridad de Aviación Civil (AAC) prevé que en diciembre autorizará a la aerolínea para volar desde y hacia el país. 

descripción de la imagen

Volaris utiliza un modelo de "ultra bajo costo" que ha propiciado que los pasajeros que solían viajar en autobús, ahora lo hagan en avión. 

/ Foto Por Cortesía

Por Guadalupe Hernández

2016-11-01 8:00:00

Las alas de Volaris muy pronto llegarán a El Salvador. La aerolínea mexicana ha solicitado a la Autoridad de Aviación Civil (AAC) los permisos para operar vuelos regulares en nuestro país.

“Está previsto que inicien operaciones lo más pronto posible. Nosotros esperamos que en diciembre esté todo listo para que puedan iniciar los vuelos”, informó el presidente de la AAC, René López.

Volaris ya presentó la solicitud y los manuales de operación.

López aseguró que el siguiente paso es revisar los manuales, hacer observaciones -si fuese necesario- y posteriormente aprobar el ingreso, y por ende, el inicio de operaciones.

El funcionario considera que en el caso de Volaris es más práctico que otros, pues se trata de una compañía que posee manuales aprobados en otros países, por lo que sólo habría que validarlos. “Estamos previendo que la aprobación se podría dar antes de que finalice el año”, reiteró.

Cuando inicie operaciones, Volaris se sumará a las 16 operadores de transporte internacional de pasajeros que a diario aterrizan y despegan en el Aeropuerto Internacional Monseñor Oscar A. Romero, en Comalapa.

Expansión intentó ampliar esta información con Volaris, pero la aerolínea se limitó a responder, a través de su agencia de comunicación corporativa, que al ser una empresa que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) “se reserva comentar sobre proyecciones de rutas a futuro”.

“Nuestro equipo de desarrollo de rutas siempre está analizando nuevos mercados  y dándoles prioridad según su posible rentabilidad”, informó la agencia.

Añadió que Volaris continúa en la búsqueda de oportunidades de crecimiento en los mercados clave en Norteamérica, México y Centroamérica, “haciendo que más personas vuelen con nosotros y vuelen bien”.

Guatemala, la puerta de entrada

El Salvador se convertiría en el tercer país de Centroamérica al que ingresa Volaris. El primero fue Guatemala, donde en julio del año pasado inició vuelos a Cancún y Guadalajara, con tarifas que oscilan entre los $109 $129, según temporada.


 

Volaris se define a sí misma como una aerolínea de “ultra bajo costo”.

Durante el ingreso de la compañía al vecino país, el director general de Volaris, Enrique Beltranena, dijo que esa operación es parte del plan de expansión internacional, que por ende, generaría una mayor conectividad desde ese país hacia la costa oeste de Estados Unidos y las principales ciudades de México.

El 10 de septiembre de ese mismo año (2015), la aerolínea incursionó en Costa Rica con dos rutas hacia Guadalajara (Jalisco), y Cancún (Quintana Roo), con una oferta de hasta 14 conexiones dentro de México y 12 hacia Estados Unidos.

Ambas rutas son operadas con aviones de la familia A320, con capacidad de 179 pasajeros, lo que resulta en una oferta aproximada de 72 mil asientos al año desde y hacia San José. Debido al éxito de la operación, en abril de este año, añadió una tercera frecuencia.

Precisamente en esa ocasión, el Gerente General de Volaris en Costa Rica, Fernando Naranjo, dijo que el éxito de la compañía en ese país se reflejaba en los 32,000 pasajeros que habían transportado desde el inicio de operaciones.

“En Volaris queremos que todo el mundo vuele, y eso se logra no sólo con ofrecerles a nuestros clientes más frecuencias, sino también con tarifas bajas”, expresó.

De hecho, el bajo precio de los boletos ha sido una de las ventajas de la compañía, que trabaja bajo el esquema “Tú decides” que permite al pasajero pagar sólo por los servicios que se necesita.

Al respecto de Costa Rica, el funcionario de la AAC, dijo que de acuerdo con sus conocimientos la apuesta de la Volaris es establecer en ese país su “Hub” para Centroamérica.

Una vez obtenga dicha certificación espera volar hacia dos nuevos destinos en está región cita el periódico la República de Costa Rica.

“Se trataría del primer servicio aéreo dedicado a Centroamérica desde que TACA fue adquirida por Avianca en 2009”, añade la nota.

La conquista de Centroamérica es parte de la estrategia de Volaris, que busca aprovechar el crecimiento de la demanda de pasajeros que experimentará Estados Unidos y Latinoamérica en los próximos años.

Según El Financiero de México, ese crecimiento de la demanda de vuelos impulsó a la compañía a planificar una expansión de 40% en su oferta de asientos de avión hacia el 2017, año en que sumará un total de 75 aeronaves, respecto a la que tenía al cierre del año pasado. Además, reconfirmó que para el primer trimestre del próximo año espera empezar a operar su filial en Costa Rica.

LA AEROLÍNEA EN BREVE

Fundación

Inició operaciones el 13 de marzo de 2006. El salvadoreño Roberto Kriete funge como uno de los directores de la compañía.

Destinos

Opera en México, Estados Unidos, Guatemala y Puerto Rico. En Costa Rica y Guatemala opera desde 2015 para rutas fuera de C.A.

Flota

Está compuesta por 64 aeronaves. Las naves tiene una edad promedio de 4.6 años.

Finanzas

Al segundo trimestre 2016, obtuvo $49.3 millones en ganancias, es decir, 9.6% más con respecto al mismo periodo del año anterior.