Protestas en Guatemala frenan paso de mercancías salvadoreñas

Transportistas de carga  mantienen bloqueados los principales puertos y fronteras.

descripción de la imagen
Foto Por Referencia

Por Vanessa Linares negociosedh@eldiariodehoy.com

2016-11-03 8:00:00

El comercio de El Salvador, tanto importaciones como exportaciones principalmente hacia y desde Estados Unidos, México y Guatemala, está siendo afectado por el cierre de las fronteras y puertos que mantienen los transportistas de carga guatemaltecos como protesta ante nuevas regulaciones logísticas municipales.

La Comisión Intergremial para la Facilitación del Comercio (Cifacil), informó que, en base a los datos del Banco Central de Reserva (BCR), cada día El Salvador exporta un total de $15 millones de los cuales $9.5 millones van hacia mercados como Estados Unidos, México y Guatemala. Las importaciones desde dichos países se estiman en $14.7 millones al día.

La directora ejecutiva de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport)Silvia Cuéllar, estimó que en referencia comercial a esos tres países, el 70 % de las exportaciones y el 75 % de las importaciones se han visto afectadas por el cierre de puertos y fronteras en Guatemala.

“(El problema) encarece la actividad exportadora. Si la carga llega con retraso incluye multas. En el caso de materia prima que viene para el mercado local, no se puede manufacturar y  la producción nacional también se ve afectada”, dijo Cuéllar.

La presidenta de Cifacil, Carmen Aída de Meardi, explicó que, conscientes del peligro de enviar mercadería y que ésta  no lograse  llegar a puerto o ser entregada a tiempo, las empresas trataron de no enviarlas.

Sin embargo,  como los pedidos salientes y entrantes no pueden retrasarse,  entre las medidas alternativas adoptadas se encuentra usar Puerto Cortés (en Honduras) para conectarse con Estados Unidos y hacer despachos aéreos parciales para honrar los compromisos con México y Guatemala.

“Por lo menos uno anticipa el pedido, o una porción del pedido para no inclumplir; por supuesto saben que no es un problema nuestro sino  de un atraso logístico”, dijo Meardi.

La representante señaló que estas medidas, aunque resuelven, también incrementan los costos operativos de la actividad comercial. 

Según Meardi, el incremento en el costo depende por ejemplo, si las empresas tienen contratos anuales con compañías navieras pueda que el costo no suba tanto, pero si no los tienen podría ser el doble de la tarifa. En el caso de la carga aérea, depende también del volumen, peso,  etc. pero fácil sube el triple por un despacho parcial.

Coexport estimó que si una carga es enviada por Puerto Cortés podría significar un 10 % más en el costo de la tarifa; en tanto que si, por ejemplo, para una carga que en un embarque normalmente cueste $3,000, transportarla vía aérea puede llegar a costar hasta $15,000.

El sector privado aseguró que este tipo de inconvenientes es una de las razones por las que Cifacil insiste en la necesidad de contar con planes de contingencia a nivel de la región centroamericana.

“Agradecemos las gestiones que la viceministra Luz Estrella Rodríguez está realizando con su homólogo Enrique Lacs en Guatemala para que este paro no afecte más el comercio regional y fuera de la región”, agregó Cifacil.

Huelga por regulación

El pasado 27 de octubre, los transportistas de carga guatemaltecos se declararon en paro nacional para protestar por las restricciones para circular en la capital. Aunque hasta la tarde de ayer, aún no llegaban a un acuerdo con las autoridades municipales, el presidente de Guatemala, Jimmy Morales, aseguró que el tránsito ya comenzaba a circular.

La restricción aprobada por la municipalidad guatemalteca busca ordenar el tráfico de vehículos en las denominadas horas pico, de 5:00 a 9:00 a.m., y de 4:30 p.m. a 9:00 p.m. Además, los sábados de 12 del mediodía a 4:00 p.m.

La Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) estimó ayer que en la última semana, la huelga de transportistas causó pérdidas por $456 millones  y 12,240 contenedores varados en las aduanas.

“Productos perecederos como camarón, vegetales, frutas frescas, frutas congeladas, hule, pisos de madera y químicos se quedaron sin exportar por el paro causado por los pilotos de transporte pesado”, dijo Agexport en un comunicado.

El presidente de la Asociación Salvadoreña de Transportistas de Carga (ASTIC), Raúl Alfaro,  indicó que sus colegas guatemaltecos le informaron que interpondrían recursos de amparo para lograr revertir la medida.
 

También cierran fronteras Las chinamas y San Cristóbal

Los pasos fronterizos de San Cristóbal (Candelaria de la Frontera, Santa Ana) y Las Chinamas (en Ahuachapán) también fueron cerrados ayer, aunque no por la huelga de transportistas.

Las autoridades indicaron que en San Cristóbal, las comunidades de Jutiapa (Guatemala) bloquearon indefinidamente el paso como protesta  por las malas condiciones de la carretera. 

Según la Coordinadora Multisectorial Unidos por Jutiapa,  hay retrasos en la reconstrucción de 28 kilómetros de la Carretera Panamericana desde El Molino, El Progreso, hasta el puente Tamasulapa de Asunción Mita. 

En tanto, en Las Chinamas, el paso fue cerrado por los trabajos de reparación del puente El Jobo.

La Dirección General de Migración y Extranjería de El Salvador informó que el cierre por reparaciones anunciado por el  Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas de Guatemala se hizo efectivo ayer. El puente provisional solo permitirá el paso peatonal tres veces al día de 8:30 a 9:30 a.m. ; de 12:30 a 1:30 p.m. y de  4:30 a 5:30 p.m.