La empresa distribuidora de electricidad Delsur fue listada entre las empresas salvadoreñas con mayor Responsabilidad Social Empresarial (RSE), según un informe del Foro Económico Mundial (FEM).
En su análisis, el Foro Económico lista a las 30 empresas de Centroamérica con las mejores prácticas de RSE, en donde también aparecen empresas con operaciones regionales.
Delsur destaca en el informe por trabajar proyectos sostenibles relacionados con el giro del negocio (transformación, distribución y comercialización de energía eléctrica) en las comunidades de los 77 municipios de influencia en donde opera la compañía.
El mayor diferenciador de Delsur, señala el Foro Económico Mundial, es la construcción de 16 proyectos de electrificación rural para llevar energía a 586 familias de las comunidades de sus áreas de influencia.
En su informe, el Foro indica que integrar el concepto de responsabilidad social empresarial (RSE) en el corazón del negocio no es una opción. “De ello depende la supervivencia de las compañías, la salud de su entorno y la fidelidad de los clientes”.
La conclusión del FEM se desprende al analizar el perfil de 30 compañías que lideran estrategias en la región y cuyos proyectos destacan por el impacto, el enfoque novedoso o la manera en que abordan conceptos sociales, ambientales y de inclusión.
Como criterio para elaborar el listado, el Foro Económico Mundial se apoyó en consultas a especialistas del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (Incae) y de la Integración Centroamérica por la Responsabilidad Social Empresarial (Integrarse) y sus asociadas.
Andrea Prado, profesora del Incae, explica que “su nivel de desarrollo (de la RSE) en los países de la región y en las mismas industrias varía según la normativa institucional, el grado de vinculación comercial con mercados que tienen consumidores más sofisticados como Europa y Estados Unidos y las exigencias de la misma industria, como en el sector bancario”.
El desarrollo del concepto en la región también está asociado a alianzas empresariales y con el Estado y la sociedad civil. “Las empresas no se encuentran solas. A través de alianzas público-privadas unifican esfuerzos que permitan un desarrollo sostenible”, comenta América Herrera, directora de Integrarse, una entidad regional que agrupa a organizaciones que reúnen a empresas comprometidas con programas de RSE. “Centroamérica ha sido pionera en el tema de RSE en Latinoamérica, ya que somos la primer región que comparte de manera integrada una misma estrategia, un concepto de RSE para más de seis países. Tener indicadores compartidos y metodologías, así como una visión de bloque en la materia, ha sido valorado de una manera muy positiva.”
Las mejores 30 de la RSE
1. Procter & Gamble. Costa Rica
2. Fifco. Costa Rica
3. Cooperservidores. Costa Rica
4. Platanero Río Sixaola. Costa Rica
5. Auto Mercado. Costa Rica
6. Holcim. Costa Rica
7. Intel. Costa Rica
8. Grupo Purdy Motor. Costa Rica.
9. Delsur.
10. Tigo
11. Naturaceites. Guatemala.
12. Ingenio La Unión. Guatemala.
13. CBC. Guatemala
14. Grupo Terra. Honduras.
15. Hanes. Honduras
16. Fundación Zamora Terrán. Nicaragua.
17. Grupo Casa Pellas. Nicaragua.
18. Empresas Bern. Panamá
19 . Cemex. Costa Rica.
20. Walmart
21. BAC
22. Bayer
23. Telefónica
24. Cargill. Regional.
25. Fundación Monge.
26. Scotiabank. Costa Rica.
27. Termoencogibles. El Salvador.
28. Dos Pinos. Costa Rica.
29. Empresa de Servicios Públicos de Heredia. Costa Rica.
30. Fundación Calleja. El Salvador.