Microfinanzas de C.A. con una cartera de $1,848 millones

República Dominicana presenta el sector más desarrollado. Le sigue El Salvador.

descripción de la imagen

Las micro y pequeñas empresas son los principales clientes de las asociaciones de microfinanzas.

/ Foto Por Archivo

Por

2016-11-04 8:10:00

Las organizaciones de crédito especializadas en microfinanzas, que atienden las solicitudes de crédito de diferentes micro y pequeñas empresas (Mypimes), generalmente de subsistencia, han evolucionado en los últimos años en la región dinamizando las oportunidades para miles de personas.

De acuerdo con el portal web de la Red Centroamericana y del Caribe  de Microfinanzas (Redcamif),  las instituciones asociadas mantenían una cartera de créditos, hasta junio de este año, de $1,848.3 millones,  según indican las estadísticas de dicha entidad.

La información está basada en los datos de 89 instituciones de microfinanzas de la región con cerca de 1.5 millones de clientes, que han reportado de manera constante los últimos tres años.

Aproximadamente el 67 % de la clientela de las microfinancieras son mujeres,  asimismo el 40 % de la cartera crediticia está orientada al área rural.

Los rubros que más créditos obtienen son empresas del sector comercio, pequeña industria, servicios, vivienda y  el sector agropecuario.

Según los datos de Redcamif, República Dominicana es el país que más atiende a las Mypimes en el Istmo por lo cual  presentaba una cartera crediticia de $628.7 millones,  El Salvador le sigue de cerca con $322.9 millones, y en tercer lugar está Nicaragua con $277 millones.

Asimismo, Honduras tenía una cartera de créditos hasta el primer semestre de 2016 por $275.2 millones, Panamá $205.9 millones , Guatemala $104.5 millones y Costa Rica $33.9 millones.

Durante un taller realizado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), denominado “Impacto de las Microfinanzas en la economía de la región”, se indicó que las mujeres son las mejores pagadoras al obtener un crédito en este sector.

Sin embargo, todas los análisis de este rubro siguen mostrando que para los sectores más vulnerables de América Central y el Caribe  todavía es difícil acceder al crédito.

De ahí la importancia de que existan y se fortalezcan las asociaciones de microfinanzas.

Asimismo, se realizan esfuerzos para que, por medio de la tecnología, se masifique el acceso al financiamiento, vía transferencias, operaciones financieras a través de teléfonos celulares y la introducción de corresponsales financieros no bancarios (tiendas de barrio que se convierten en miniagencias), entre otros.

Los representantes del sector de microfinanzas consideran que las tecnologías permiten realizar transacciones rápidas a bajo costo, en tiempo real y prácticamente las 24 horas del día.

Adicionalmente, se estima que la banca formal opera con costos que van del 3 hasta el 16 %, como porcentaje de la cartera; empero, el sector microfinanciero opera, en la mayoría de los casos con costos superiores al 25 %.

Apoyo del BCIE

Sergio Avilés, Coordinador de la Unidad de Financiamiento para las Mayorías del BCIE dijo durante un taller sobre microfinanzas en la economía de la región, que  en los últimos años el organismo apoyó a más de 900 mil unidades productivas de Centroamérica. Desde 1996 hasta  junio de 2016, el BCIE ha desembolsado más de $2,000 millones en el sector de las Mypimes.