Los negocios y restaurantes que funcionan a la orilla del lago de Coatepeque son los principales contaminadores de sus aguas. Eso es lo que técnicos de los ministerio de Medioambiente, de Salud, las alcaldías del Congo y Santa Ana, así como de la Fundación Coatepeque comprobaron a través de una serie de inspecciones que han realizado en las últimas semanas y que se continuarán llevándose a cabo.
Según Ana Aguilar, quien labora en el área de Atención Ciudadana del Ministerio de Medioambiente, el principal problema es que los comercios no están realizando un manejo adecuado de los desechos sólidos y de las aguas grises, que son lanzadas al manto acuífero.
Desde el 12 de septiembre a la fecha se han realizado 297 inspecciones, de las cuales once se llevaron a cabo en negocios de comida y también en 286 quintas vacacionales.
Para Alejandro Villacorta, presidente de la Fundación Coatepeque, esa situación, que ellos ya habían resaltado, es complicada: “Yo creo que un 80 % a 85 % de los negocios no están cumpliendo” los requerimientos mínimos de ley, para poder estar trabajando y brindando servicio de alimentos a la gente de la zona.
LEA TAMBIÉN: Faltan estudios sobre contaminación del lago de Coatepeque
Villacorta, quien ha participado en las jornadas y considera que este proceso es un avance para la protección del lago, detalló que “pocos de ellos (negocios) cuentan con fosas sépticas adecuadas, menos cuentan con trampas de grasa, que es lo que deben tener en los restaurantes”.
Durante el seguimiento al tema El Diario de Hoy constató que en uno de los restaurantes, las trampas de grasa de las cocinas no habían sido limpiadas.
Los problemas más graves se identificaron entre los establecimientos ubicados en el tramo de un kilómetro, en el cantón La Bendición, de El Congo.
Además, el propietario de uno de ellos recibió una observación, debido a que estaba construyendo un nuevo muelle sin contar con los permisos correspondientes.
También, trascendió que al menos diez restaurantes no cuentan con los permisos de la comuna de El Congo y del Ministerio de Salud.
Eso es algo que, según Carmen Elena Cerritos, presidenta de la Asociación de Desarrollo Turístico del Lago de Coatepeque, no se ha solventado porque las propiedades han estado en medio de un litigio.
LEA TAMBIÉN: Agua del lago de Coatepeque comienza a cambiar a color turquesa
De acuerdo con el representante de la Fundación Coatepeque, en general los negocios que más cumplen son los de mayor tamaño, que reciben mayores ingresos, pero opina que incluso ellos tienen que ser objeto de seguimiento constante, porque las fosas sépticas y las trampas para grasa que poseen, prácticamente están en su límite de trabajo. De hecho considera necesario que el Ministerio de Salud debe dar un seguimiento permanente a los comercios.
Ana Aguilar, representante de la cartera de Medioambiente, dijo que es urgente que Salud vigile el funcionamiento de todos los negocios, sobre todo luego de que los propietarios de muchos de ellos manifestaron que aún están en trámite para regular la disposición de las aguas negras y grises, pese a que tienen de 15 a 20 años de operar.
Aguilar destacó que alrededor de los negocios también encontraron bastante cantidad de desechos.
Para Villacorta “eso es preocupante, porque todos sabemos que el lago de Coatepeque cada fin de semana es uno de los centros turísticos más visitados por salvadoreños. Entonces debemos de brindarle al recurso natural una correcta calidad del uso turístico que le damos”.
Con respecto a las quintas estimó que del total de las que se visitaron el 95 % cumple con los requerimientos mínimos.
No obstante, en dos de ellas, fueron encontradas deficiencias en el manejo de desechos sólidos.En las próximas semanas está previsto que las autoridades, apoyadas por técnicos de Protección Civil y la Policía Nacional Civil, visiten propiedades que están ubicadas en la isla Teopán y en la parte superior de la cuenca.
¿Qué dicen los comerciantes?
Ángeles Alvarado, propietaria de un restaurante, aseguró que ha tratado de hacer todo conforme a las indicaciones de Salud y que está de acuerdo con que se hagan inspecciones sanitarias y ambientales.
“Me parecen bien estas inspecciones. En lo personal, pienso que nosotros (los negocios de comida) que de esto sobrevivimos, tratamos la manera de no contaminar”, dijo.
La representante del ministerio de Medioambiente explicó que las municipalidades también han manifestado su disposición de coordinar con los negocios para que la recolección de desechos sólidos sea efectiva.
Al respecto, Villacorta explicó que la entidad que preside tiene dos años de estar trabajando en un proyecto de manejo de desechos sólidos en las comunidades que están alrededor del lago.
“Primero se hizo un diagnóstico de desechos sólidos y ahora estamos ya en la implementación. Vamos a iniciar la construcción de los sitios de reciclaje a donde las comunidades van a llevar la basura para que la vendan y puedan obtener ganancias. Este proyecto de desechos sólidos lo hemos utilizado como base para hacer toda esta inspección”, añadió.
El lago y su entorno es determinante para la vida de muchas especies y según el biólogo marino, Enrique Barraza, es evidente que todo esto está en riesgo debido a la contaminación que generan los desechos sólidos y las aguas residuales.
El especialista subraya que estos elementos alteran el ciclo biológico y la calidad del agua que es consumida por los residentes y donde habitan distintas especies de peces, entre ellos el guapote pando y el guapote tigre.
“Esta contaminación genera microalgas que evitan que llegue luz (al fondo del espejo de agua). Entonces no hay alimento que ellos buscan…”, explicó Barraza.