A través de un taller impartido a comunicadores institucionales, académicos y periodistas, el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria busca fomentar en el país la inclusión, la equidad y la participación de las mujeres que optan a cargos públicos y de las que ya ejercen una función pública.
La especialista argentina Virginia García Beaudoux explicó que en América Latina hay grandes desafíos por superar en el tema de género en la política; pese a que el 51 % de los militantes de partidos son mujeres, únicamente el 16 % de ellas logra una secretaría general o la presidencia de un partido.
Expresó que así como en El Salvador, en otros países se estipula una cuota de participación de mujeres en los partidos, que es del 30 %, aún cuando esta cifra no es suficiente, pues debería tomarse como equidad el 50 % de participación de mujeres y la otra mitad de hombres.
Otro reto, que a juicio de Beaudoux se tiene en esa materia, es que una mujer destaque como funcionaria pública, pues muchas veces son invisibilizadas.
Ejemplificó que ejerciendo un cargo público, por ejemplo, el de diputada, son relegadas a comisiones legislativas de menor trascendencia.
En Latinoamérica, El Salvador incluido, dijo que las funcionarias son involucradas en trabajos relacionados con la salud, educación, mujeres, niñez, que aunque deberían ser relevantes para la aplicación de políticas de Estado, no lo son.
En cambio, dijo que pocas logran trascender a espacios en la política en donde se toman las decisiones prioritarias relacionadas al uso de los recursos financieros y de poder del Ejecutivo.
“Llegar no significa tener la misma influencia, hay que concientizar, trabajar desde las escuelas y los medios y hacer pensar, sino cambiamos de mentalidad, no cambiaremos por decreto”, reflexionó Beaudoux.
Según Beaudoux, hay otros factores que impiden que las mujeres puedan desarrollarse con facilidad en el ámbito político.
Entre ellas mencionó aspectos discriminativos hacia el interior de los partidos políticos, tal es el caso de la desigualdad en el financiamiento para sus campañas electorales, la falta de adaptación a horarios flexibles para las mujeres tomando en cuenta que también deben asumir el rol de madres al llegar a sus casas.
La experta argentina instó a los comunicadores y periodistas a abrir espacios para balancear la participación.