CASALCO exige desmontar los trámites excesivos en la construcción

Solo este año 110 proyectos quedaron estancados, lo que significa unos $600 millones de inversión que no lograron ejecutarse, situación que afecta negativamente a la economía.

descripción de la imagen

El sector de la construcción, registró -50 en el indicador de actividad global, el más negativo de los últimos tres años.

/ Foto Por Mauricio Alexander Caceres Garci

Por Jessica Guzmán

2016-11-09 9:23:00

La excesiva burocracia y tramitología en la obtención de permisos para echar andar los proyectos de construcción es el grillete que tiene atrapado el desarrollo del sector.

Solo este año 110 proyectos quedaron estancados, lo que significa unos $600 millones de inversión que no lograron ejecutarse, situación que afecta negativamente a la economía, enfatizó el presidente de la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco), Ángel Díaz.

Esta situación no es nueva y, sin embargo, los avances parecen no llegar nunca, aunque Díaz dice que no es falta de voluntad, sino de operatividad cuando se trata del análisis técnico.

 El único avance que se tiene hasta el momento es un diagnóstico del Organismo de Mejora Regulatoria (OMR) que identifica con claridad que “sí tenemos problemas con estándares de trámites y permisos”, dijo Díaz.

Otro de los problemas es que la Ley de Agilización de Trámites es optativa y no imperativa, explicó Díaz, por lo tanto “el funcionario público prefiere que no se vaya por la Ley”, expresó el presidente de la Casalco.    

Incertidumbre

Pero las trabas para el sector construcción no se quedan ahí, sino que también es afectado por la falta del acuerdo fiscal que vive El Salvador, que hace dudar a los inversionistas y les genera gran incertidumbre.

“Toda incertidumbre crea problemas para el comportamiento de la sociedad y los empresarios trabajamos en función de riesgos, y los riesgos que se corren por no ponerse de acuerdo el Gobierno con el partido ARENA realmente trae consecuencias importantes, no solo para el sector de la construcción sino para todos los sectores”, expresó el líder de la Cámara de la Construcción.

Para Díaz es imperativo que la clase política del país se ponga de acuerdo lo antes posible, ya que la confianza en los inversionistas es vital para impulsar el desarrollo del país.

Dentro de toda esta problemática fiscal está también de por medio el desembolso para el mejoramiento de la planta potabilizadora de agua Las Pavas, ya que no solo mejoraría el suministro de agua para los hogares, sino para proyectos grandes y, según el registro, este año se vieron afectados unos 70 proyectos de los 110 estancados.

Por su parte, Carlos Guerrero, expresidente de la gremial, aseveró que una de las soluciones para que el país salga de la crisis económica en la que se encuentra es impulsar el desarrollo del sector construcción, pero para esto “lo que hemos estado demandando es el acompañamiento de toda la institucionalidad del sector gobierno para agilizar los trámites, que creo es el talón de Aquiles que tenemos; si logramos romper con eso, podremos salir adelante”.

Bajo crecimiento

La construcción cierra este año con “un leve crecimiento de 2.2 %”, dijo Díaz, quien agregó que si lograran desmontar esa burocracia excesiva en 2017 podrían llegar al 2.5 %.

Respecto a la generación de empleos solo se lograron registrar unos 25 mil este año, cuanto hace unos 10 años no bajaban de 35 mil, precisó.

Esta depresión del rubro, que viene desde 2008 y que desde entonces no han podido superar, se refleja en los proyectos inmobiliarios que han tenido una baja de 3.2 %, ya que el número de casas que se construía y vendía en 1990, por ejemplo, era de 25 mil al año, mientras la oferta en 2016 fue apenas de 800 viviendas. 

Perspectivas

A pesar de todo este panorama de entrampamiento e incertidumbre, los constructores esperan que en 2017 se logren desarrollar grandes proyectos.

“Para el próximo año podríamos mejorar, queremos que haya más agilización también de la obra pública, pues esperamos que lleguen proyectos importantes, además están los Fondos de Yucatán y Fomilenio que pueden impulsar” al sector, se comentó.

Sobre los proyectos para 2017, los constructores están trabajando para que se desarrollen centros comerciales, agencias y oficinas bancarias, proyectos industriales y habitacionales, entre otros.

“Nosotros como gremio queremos todos estos proyectos, esto crea empleos, crea dinámica en la economía, entonces cómo hacemos para agilizar ese tipo de cosas, nosotros estamos buscando una mesa técnica para lograr contribuir de una manera positiva, por el bien de la industria y por el bien de todo El Salvador”, concluyó el dirigente del gremio de la construcción.