Ministerio de Economía estudia elevar aranceles aduaneros de importación

Titular del ramo asegura que productos salvadoreños deben ser protegidos para mantener competitividad. Medida se complementa con ley de defensa comercial.

descripción de la imagen
Tharsis Salomón López, Ministro de Economía. / Foto Por EDH

Por Vanessa Linares

2016-11-10 8:29:00

 

El Ministerio de Economía (Minec) se encuentra haciendo un diagnóstico de qué y cuánto se produce en El Salvador para evaluar si aumenta los impuestos que pagan las importaciones de esos productos y proteger así "la producción nacional, el empleo y fomentar la diversificación productiva".

"He pedido un estudio de aquellos productos que se fabrican aquí, ya sea en zona franca o fuera, para ver los niveles de aranceles o impuestos que se tienen para introducir esos productos. ¿Para qué? Para aumentar esos aranceles",  dijo Tharsis López.

Según el ministro, la medida se complementa con la Ley de Defensa Comercial y busca proteger la producción nacional frente a la dresgravación arancelaria que tienen las importaciones, producto de acuerdos comerciales.

Según el funcionario, las escobas plásticas y tilapias, por ejemplo, tienen un margen amplio para aumentar aranceles. Las tasas para estos productos ronda el 15% y podría llegar hasta un 40%, dijo.

El rubro de café y zapatos, que ahora paga solo 5%, también fue mencionado por el ministro.
"Esto va a ser acordado con sectores productivos, sector privado y presentado a la Asamblea Legislativa para hacer estas reformas", puntualizó. López no detalló fechas.

Baja calificación de riesgo aumenta costo de financiamiento

Por otra parte, el presidente del Banco central de Reserva (BCR) Óscar Cabrera, explicó esta mañana que las bajas calificaciones de riesgo que últimamente ha obtenido El Salvador incrementan los costos de financiamiento del país.

Cabrera señaló que con el nivel de riesgo crediticio actual, los títulos salvadoreños son catalogados como "bonos basura", que aunque no es un término despectivo, refiere a ser poco atractivos para los inversionistas.

El funcionario detalló que si hoy mismo el país emitiría un bono a 10 años plazo, por ejemplo, la tasa dr mercado financiero rondaría el 6.4%. Además, solo por la categoría de riesgo, también exigiría un 4.4% como tasa de riesgo adicional.

"Si el país estuviera en "grado de inversión" (categoría más alta en la clasificación), la tasa de financiación sería cercana al 2%", puntualizó Cabrera.