El Ministerio de Economía (Minec) se encuentra haciendo un diagnóstico de qué y cuánto se produce en El Salvador para evaluar si aumenta los impuestos que pagan las importaciones de esos productos y proteger así “la producción nacional, el empleo y fomentar la diversificación productiva”, informó ayer el titular del ramo, Tharsis López.
“He pedido un estudio de aquellos productos que se fabrican aquí, ya sea en zona franca o fuera, para ver los niveles de aranceles o impuestos que se tienen para introducir esos productos. ¿Para qué? Para aumentar esos aranceles”, dijo el funcionario.
Según el ministro, la medida se complementa con la Ley de Defensa Comercial y busca proteger la producción nacional frente a la dresgravación arancelaria que tienen las importaciones, producto de “economía abierta y globalización”.
“Dejaron desprotegido, desindustrializados y sin empleo a nuestro pueblo; entonces, tenemos una política y rumbo que se llama fomento, diversificación y transformación productiva. Y este va a ser un eje”, dijo López.
Indicó que varios sectores han sido identificados como sensibles a incrementar las tasas de arancel.
Entre ellos, mencionó, el de escobas plásticas, tilapias, café y calzado.
“En el caso de los plásticos, en las escobas plásticas, hay un arancel que anda por el 15% y que se puede aumentar hasta el 40%”, dijo. Las tilapias, un producto de alta competencia con países como China, también podrían subir hasta el 40 % su arancel.
El rubro de café y zapatos, que ahora paga solo 5% por entrar a El Salvador, también fue mencionado por el ministro.
“No e posible que El Salvador tiene que andar buscando a ver dónde puede vender sus productos porque aquí hubo una auto desgravación, en eso de que es una economía abierta y globalizada se dejó desprotegidos a los productos salvadoreños”, insistió el funcionario.
Aunque no dio mayores detalles, López dijo que considerará a la Organización Mundial de Comercio (OMC), los tratados de libre comercio, apartar las materias primas y otros productos. “La regla de oro es que lo que se fabrique aquí como producto terminado, tiene que pagar mayor impuesto el que se traiga desde afuera”.
Aseguró que la propuesta será ampliamente consultada y luego presentada a la Asamblea Legislativa para su consideración.
“Esto va a ser acordado con sectores productivos, sector privado y Asamblea para hacer estas reformas”, dijo.