Médicos centroamericanos participan en curso de radiocirugía cerebral y espinal

El taller lo impartió el Centro Internacional de Cáncer, el cual es un referente latinoamericano.

descripción de la imagen

Las técnicas de radiocirugía son de las terapias más avanzadas en la lucha conta el cáncer.

/ Foto Por Rodrigo Silva

Por Roberto Alas

2016-11-13 4:18:00

Un grupo de especialistas entre neurocirujanos, oncólogos clínicos, oncólogos radioterapeutas y radiofísicos, participaron en el IV Curso Avanzado de Radiocirugía Cerebral y Espinal, que impartió el Centro Internacional de Cáncer (CIC), del Hospital de Diagnóstico.

Los asistentes fueron especialistas y subespecialistas de Centroamérica, Panamá y Colombia.

De acuerdo con el doctor Víctor Caceros, director del CIC, en el taller se entrenó a los médicos para que implementen las técnicas de radiocirugía intracraneal y extra craneal sin utilizar bisturí, las cuales pueden aplicarse a los distintos tipo de cáncer.

La radiocirugía cerebral, explicó el portavoz, consiste en el tratamiento de tumores malignos o benignos, o trastornos funcionales como el parkinson, usando dosis altas de radiación concentradas en un solo punto y en una sola sesión.

“Es sin bisturí, sin abrir la cabeza, sin hospitalización y sin aplicar anestesia; es un tratamiento que dura una o dos horas”, aclaró el especialista.

Agregó que esa es una de las terapias más avanzadas para el tratamiento de tumores cerebrales malignos o benignos y para enfermedades como el parkinson.

El tratamiento bajo esta técnica es muy eficaz, “por arriba del 95 % en la mayoría de lesiones”, lo que mejora la calidad de vida de los pacientes, aseguró.

Y aunque evita que un enfermo sea intervenido con cirugía, tampoco la sustituye, porque cada procedimiento en medicina tiene su propio tipo de indicaciones.

Caceros recalcó que el avance en el tratamiento del cáncer que se ha tenido con esta técnica es muy importante, porque los casos de la enfermedad van al alza.

Por su parte, el neurocirujana oncólogo Eduardo Lovo explicó que cuando se entra al cerebro a hacer cualquier acción quirúrgica, las posibilidades de complicación son muy altas, incluyendo que ocurra la muerte.

El bisturí de rayos gamma, agregó Lovo, es una máquina muy sofisticada de alta tecnología que contiene fuentes radioactivas de cobalto, y transmite ese tipo de rayos.

“Ellos atraviesan el cuerpo. Cada uno de ellos es un as débil, y cuando muchos entran al cuerpo en un punto focal del cerebro que está dañada, tienen la capacidad de destruir (tumores)”, aseguró.

Otra de las ventajas de la radiocirugías es que cuando se trata el parkinson, en la enfermedad se logra disminuir o eliminar el temblor, añadió.

En el evento participó como ponente, el profesor español Kita Sallabanda, uno de los impulsores de la técnica.

Sallabanda, es un neurocirujano que considera a la radiocirugía como “la ciencia de la esperanza”.

Aunque no hay cifras oficiales de personas con cáncer, solo el CIC atiende con radio cirugía a un promedio de 250 pacientes al año.