El plato típico de los salvadoreños: las pupusas, fue degustado ayer por miles de familias como parte de las actividades realizadas para celebrar el Día Nacional de la Pupusa.
Cada segundo domingo del mes de noviembre se celebra en el país el Día Nacional de la Pupusa, el cual fue oficializado por la Asamblea Legislativa en 2005.
GALERÍA DE FOTOS: Salvadoreños celebraron el Día Nacional de la Pupusa
Este exquisito platillo se elabora con masa de arroz o maíz y llevan diversos ingredientes como camarón, hongo, pollo, pescado, ayote, cochinito, chicharrón, frijoles, mora, chipilín y queso, entre otras sabrosas variedades.
La pupusa rellena con huevo fue una de las nuevas variedades que las familias pudieron degustar.
Uno de los municipios conocido por la elaboración de las pupusas es Olocuilta, en el departamento de La Paz. El Ministerio de Turismo organizó varias actividades en esa localidad encaminadas a potenciar el turismo.
Uno de ellas fue el desfile de carrozas que comenzó desde el barrio Concepción hasta llegar al pupusódromo El Manguito, en el kilómetro 24 y medio de la carretera que conduce a Comalapa.
Podría interesarle: 15 pupusas que no puedes dejar de comer
Además, se realizó una competencia de “comelones de pupusas”.
En el evento hubo reparto de chocolate con pan, pintacaritas para niños, carrera de bolos, bailes de danza moderna y un festival musical.
Otras personas participaron en un concurso para establecer quien elaboraba más pupusas en un tiempo establecido.
En San Miguel, la comuna también realizó en el parque una competencia de “comelones de pupusas”.
El ganador comió 30 pupusas. El alcalde, Miguel Pereira, le entregó 125 dólares al primer lugar.
La comuna aprovechó que lleva a cabo diversas actividades como parte de sus fiestas patronales dedicadas a la Virgen de La Paz para realizar el concurso.
Pupusas gigantes
Alrededor de 90 personas de Olocuilta elaboraron una pupusa gigante de 4.50 metros para alimentar unas 2 mil 800 personas.
Para cocinar la enorme pupusa utilizaron 150 libras de frijol, 200 libras de queso, 80 de chicharrón, 100 de pollo y 400 libras de masa.
Uno de los organizadores de la elaboración del platillo, Óscar Pérez, explicó que su preparación es de más de dos horas y otra media hora para cocinarla.
La embajadora de Estados Unidos acreditada en El Salvador, Jean Manes, visitó Olocuilta para presenciar la elaboración de la pupusa gigante.
La comuna de Antiguo Cuscatlán también se sumó al festejo y elaboró la Pupusa Gigante Tropical.
El plato gigante, con 5 metros de diámetro y 19.6 metros de circunferencia, incluyó los ingredientes típicos de una pupusa revuelta y fue elaborada para alimentar a 3 mil personas. Al evento acudieron decenas de familias.