¿Podría el estrés causarle dolor de cabeza?

 Las mujeres son las que más presentan este problema de salud;  influyen las presiones y preocupaciones  de la vida diaria

descripción de la imagen

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se calcula que casi la mitad de los adultos han sufrido por lo menos una cefalea en el último año. 

/ Foto Por Internet

Por Susana Joma

2016-11-14 11:00:00

El dolor de cabeza tensional y la migraña son las dos causas  de consulta más frecuentes en el servicio de neurología del Hospital Nacional Rosales, de la capital. Según el doctor Nemesio Portillo, del 2015 a la fecha en esa área  se han dado 1,373 diagnósticos de cefalea.

Portillo, quien es jefe de neurología en dicha institución hospitalaria, detalló que del total de casos de dolor de cabeza que se trataron la mayoría son de tipo tensional, como resultado de las presiones y preocupaciones de la vida diaria. Sólo el 15 % son migrañosas.

El galeno expuso que estas dolencias tienden a perdurar casi toda la vida, pero en el caso de la tensional, si el paciente hace cambios en el estilo de vida y se logra relajar puede ser menos frecuente.

Sin embargo,  en el caso de la migraña (jaqueca), que tiene un componente genético, obligadamente tienen que medicarla. Esta, según indica, puede comenzar a presentarse en los niños a los cinco años de edad y en las niñas a los 12 años de edad, en promedio.

 De acuerdo con el especialista,  por dos o tres mujeres que consultan por cefalea hay un hombre. 

“Es el sexo femenino, entre la tercera y cuarta década de la vida, que tienden a presentar más dolores de cabeza”, dijo.

Portillo expone que no se ha podido determinar porqué las mujeres son las más afectadas, aunque podría incidir la situación hormonal. Lo que si es un hecho, sostiene, es que éstas consultan más que los hombres.

 Por ejemplo, en la consulta del área de neurología de 10 pacientes que ven 8 son mujeres y 2 hombres.

“La mujer es más consumidora de los servicios de salud y por eso llegan a ser más viejas, se cuidan más”, expuso.

¿Cómo se diagnostican los dolores de cabeza?
 El galeno subraya que para identificar estos padecimientos siempre se requiere hacer de muchos estudios, incluyendo una Tomografía Axial Computarizada (TAC), para descartar que sean provocados por  tumores cerebrales o problemas cerebro vasculares.

“Para diagnosticar una cefalea tensional o una cefalea migraña todos los estudios tienen que ser normales, por eso se llaman cefaleas primarias, o sea que no hay otra causa que las  produzca, pero todos los dolores de cabeza por lo menos deberían de tener un TAC cerebral”, enfatizó.

Portillo sostiene que ante un dolor de cabeza es necesario ir a consultar con un médico porque también puede tratarse de cefaleas secundarias, es decir aquellas que van de la mano con  males como la diabetes, la hipertensión, dislipidemias, entre otras.

El doctor Gilberto Aguilar, residente de tercer año de neurocirugía, manifestó que una vez que se ha identificado  una cefalea primaria tensional lo primero que se debe hacer es tratar de que el paciente haga cambios en el estilo de vida, pero como obviamente en muchos casos debido a la situación del país eso no es posible   se requiere tratar con analgésicos en forma prudente, asociados a relajantes musculares, para contrarrestar los espasmos a nivel de cuello que se pueden presentar.

En el caso de la cefalea migrañosa lo primero que buscan es determinar si es necesario medicar para prevenir que aparezca el dolor de cabeza, o  para cortarlo abruptamente cuando este se ha presentado.

Con la migraña, expone Aguilar, se suelen presentar trastornos del sueño, principalmente el insomnio.

El neurólogo residente indica que la migraña puede ser desencadenada por situaciones climáticas como la intensa temperatura, pero también por los ayunos forzados o por  algunas sustancias químicas que están presentes en ciertos alimentos o bebidas.

Según indica, cada paciente debe identificar qué alimentos le provocan la migraña, porque no a todos les causan dolor los mismos productos.

Entre los alimentos que tienden a generar este cefalea migrañosa en algunas personas están las bebidas carbonatadas, por el alto contenido de café que suelen llevar; los vinos, principalmente los rojos que son de larga data. También hay químicos que están presentes en los chocolates y quesos procesados que pueden afectar.

“Si una persona presenta más de dos episodios de crisis migrañosa por semana se ganó el hecho de consumir un medicamento que le prevenga su migraña, dentro de los cuales existen fármacos  representativos de muchos grupos…” señala Aguilar. 

El galeno sostiene que la mayoría de fármacos que recetan en caso de migraña son parte de antiepilépticos, de antihipertensivos, antidepresivos y se utilizan a discretas dosis en ciertos momentos del día para lograr la prevención, y en menor proporción la combinación de dos, que también es muy buena.

La idea de prevenir las crisis frecuentes de migraña tienen como objetivo evitar que la persona utilice mucho analgésico y caiga en otro problema que son las cefaleas crónicas, que se presentan por el abuso en el consumo de estos medicamentos. 

El médico residente de neurología precisa que ante el exceso en el consumo de analgésicos para tratar cefaleas en el organismo se da un  proceso en el que surgen otros elementos bioquímicos que estimulan otras áreas del cerebro y causan dolor.

Para el doctor Nemesio Portillo las cefaleas crónicas, que ya son del tipo secundaria porque son provocadas por otra situación, se presentan en personas de 40 a 60 años y son mucho más difíciles de tratar, sobre todo porque el paciente se resiste a dejar de ingerir los analgésicos.