La generadora y distribuidora de energía eléctrica AES El Salvador inauguró ayer un proyecto en el que invirtió 80 mil dólares para que en una zona remota y alejada de las redes eléctricas tengan acceso a energía eléctrica.
El proyecto consiste en la instalación de paneles solares en los hogares de 14 familias que residen en el área rural de Ahuachapán, en el caserío Los Encuentros, del municipio de San Francisco Menéndez.
La inversión fue realizada a través de su empresa CLESA por medio de la cual ahora un total de 70 personas cuentan con energía eléctrica a partir de fuentes fotovoltaicas que incluyen baterías de alto rendimiento para el almacenamiento de energía y turbococinas que les van a ahorrar un 90% en el consumo de leña.
Los paneles solares son una moderna alternativa viable, ya que cada panel tiene una capacidad de 1 kilovatio por hora y es una solución que contribuye al mismo tiempo con la conservación del medioambiente.
El presidente ejecutivo de AES El Salvador, Abraham Bichara, destacó que la intención era mejorar no solo la calidad de vida, sino también la salud y la economía de esas 14 familias.
Según detalló la institución, los pobladores del referido cantón eran constantemente afectados por el humo que se genera al cocinar con leña y, en ese sentido, sus condiciones de salud van a mejorar con el sistema de turbococinas que solo necesita de un 10% de leña, porque aceleran la velocidad del cocimiento de los alimetos.
Además van a percibir un ahorro de 45 dólares mensuales, ya que los residentes habían manifestado que invertían cerca de 50 dólares mensuales en compra de leña para cocinar.
Por otra parte, los habitantes también habían señalado que pagaban cerca de 0.75 centavos para poder cargar las baterías de sus teléfonos celulares unas tres veces a la semana,; gasto que ahora se ahorrarán; y otro gasto era el de compra de baterías alcalinas para poder escuchar radio.
Uno de los pobladores beneficiados, David Herrera, aseguró que la vida les va a cambiar mucho, ya que solo podían iluminar sus recintos con candiles y que ahora sus hijos podrán sentirse más seguros y estudiar por las noches.
De cauerdo con la Encuesta de Hogares Mültiples del año pasado, hay 60 mil familias salvadoreñas que no cuentan con energía eléctrica, es decir, el 5 % de los hogares de todo El Salvador.
La intención de AES es reproducir este proyecto e implementarlo en otras partes del territorio nacional donde todavía no hay acceso a la energía eléctrica, un servicio vital para la humanidad.
Las cifras internas de AES dan cuenta de haber electrificado a unas 70 mil familias salvadoreñas en un lapso de 15 años, incrementando el índice de electrificación del 70 % al 95 %.