Atraso en el Fodes muestra de la incapacidad administrativa del FMLN

Nos preguntamos: Si el Estado ha reportado ingresos todos los meses, entonces, ¿por qué hay atrasos en el Fodes? La respuesta es simple: el FMLN no puede administrar.

descripción de la imagen

La pupusa gigante llegará el 20 a San Miguel y el 27 a Planes de Renderos.

/ Foto Por Cortesía

Por Norman Quijano*

2016-11-16 10:30:00

Las recientes protestas protagonizadas por los alcaldes del país, en demanda del Fodes, demuestran la incapacidad administrativa del FMLN, al frente del gobierno, además de que han propiciado el surgimiento de analistas que evidencian el desconocimiento de cómo se distribuye este ingreso y más aún cómo lo administra cada gobierno local.

En primer lugar, es prudente señalar que las realidades de cada uno de los 262 municipios del país son distintas. Frecuentemente, en los comentarios se trata de establecer que la situación económica y financiera de los gobiernos locales es la misma para todos, que todos ingresan lo mismo y, por supuesto, que el gasto es el mismo. Nada más alejado de lo que viven en el día a día en cada municipalidad.

Ciertamente, hay municipios grandes que su mayor fuente de ingreso la obtienen de tasas por los servicios que prestan y tributos por las actividades económicas que en ellos se realizan, además de la capacidad para gestionar cooperación internacional. Entre estas municipalidades podríamos mencionar Antiguo Cuscatlán, Colón, Santa Tecla, Soyapango, Mejicanos, por supuesto la capital, entre otras.
Por eso, a pesar de que muchos pueden ver raro que mientras unos alcaldes dicen tener problemas para funcionar, en San Miguel se anuncia con bombo y platillo una millonaria inversión para la celebración de las fiestas patronales.

Pero, es precisamente a los municipios pequeños, que tienen una posibilidad menor de ingresos a través de tasas y tributos, a los que beneficia en su mayoría el Fodes. Ese fue el espíritu plasmado por los legisladores en los considerandos de esta ley al tratar de garantizar el desarrollo económico y social de todos los municipios de El Salvador, así como su autonomía financiera. Por eso es que se toman en cuenta diferentes indicadores como la población, pobreza, extensión territorial y equidad para la asignación de los recursos a cada Alcaldía.

De ahí que, por ejemplo, en el caso de San Salvador, que es el que por experiencia conozco, durante nuestra administración el Fodes representó aproximadamente el 5% de nuestro presupuesto anual que rondaba los 90 millones de dólares.  Eso representa entre 4 y 4.5 millones de dólares al año, por supuesto, el impacto que este monto tiene en el municipio de San Salvador, donde se obtiene ingresos por tasas e impuestos a la actividad comercial no es el mismo que para Coatepeque, un municipio, con poca industria o comercio.

Otro error frecuente es afirmar que este aporte que reciben los municipios debe ser invertido en obras de infraestructura.  Si bien es cierto la mayor parte se destina a las obras de infraestructura, muchas de ellas solicitadas por las mismas comunidades a través de los procesos de participación ciudadana, basta con tomarse unos minutos en leer la Ley de Creación del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios y conocer los destinos que pueden tener este dinero.

En un primer momento, se definen dos grandes rubros, un 75% detallado en el artículo 5 y que es lo que se entiende como destinado a obras y un 25% que se utiliza en gastos de funcionamiento de las municipalidades, esto es salarios, jornales, aguinaldos, pago de los servicios de agua, luz, teléfono. Por eso es que un municipio pequeño sí puede estar preocupado y amenazar con suspender la atención a los ciudadanos porque no tiene para pagar a sus empleados.

Por otra parte, actualmente está en vigencia el Decreto Legislativo No. 410 que permite a los alcaldes utilizar un 15% del 75% del Fodes para pagar recolección, transporte y disposición final de desechos sólidos. De ahí, que en determinado momento, cuando el Estado incumple con su obligación de depositar el Fodes se corre también el riesgo de suspender esta labor, relacionada directamente con la salud de los habitantes.
A esto debemos agregar que muchas municipalidades han sido afectadas por resoluciones que declararon inconstitucionales sus leyes de impuestos, por lo que, mientras se aprueba una nueva legislación se paraliza el ingreso de tributos.

Nuestra Constitución reconoce la autonomía municipal, de ahí que cada Alcalde sabe cuál es la realidad de los habitantes en el territorio que gobierna y las necesidades a las que debe dar respuesta. Es lamentable, que producto de la mala administración de los recursos del Estado por parte del FMLN, que atrasó el pago del Fodes, muchas municipalidades hayan caído en crisis. Y hay que aclarar, la crisis en la que el Gobierno sumió a las municipalidades no tiene precedentes, ni colores políticos. 

No hay excusa que valga para no pagar el Fodes, las Alcaldías son la primera instancia de gobierno y quienes dan respuesta a los problemas de los ciudadanos de forma inmediata. 
Por eso no comparto otra idea expresada de que El Fodes es un subsidio, el Fodes es una inversión que el Estado hace en beneficio de los salvadoreños, a través de los gobiernos locales y que se financia de los ingresos directos a la Hacienda Pública.

Se sabe que por cada dólar que el ciudadano paga en impuestos, ocho centavos son para las municipalidades. La ley, en su artículo 1, establece “un aporte anual del Estado igual al ocho por ciento de los ingresos corrientes netos del presupuesto del Estado”. Por eso, nos preguntamos, si el Estado ha reportado ingresos todos los meses, entonces, ¿por qué hay atrasos en el Fodes? La respuesta es simple el FMLN no puede administrar.
 

*Diputado