¿Tiendes a acaparar cosas? Podrías tener una enfermedad

Todos alguna vez acumulamos cosas, pero hay puntos en los que no es normal 

descripción de la imagen
elsalvador.com

Por

2016-11-17 6:30:00

A la dificultad para desechar o separarse de las posesiones porque se siente una imperiosa necesidad de guardarlas se le conoce como síndrome de acumulación compulsiva o síndrome de acaparador. Quien la padece experimenta angustia ante la sola idea de deshacerse de algo, lo que conlleva a la acumulación de objetos, independientemente del valor real de los mismos.

Y la situación puede ser tal que cree condiciones de vida difíciles, ya que el acaparador es capaz de llenar, con artículos o incluso con animales, el espacio total de la casa y dejar sólo vías estrechas serpenteando a través de pilas de desorden.

Sobre el mal

No está claro qué causa el trastorno de acaparamiento, pero la genética, la química del cerebro y los eventos estresantes de la vida se estudian como posibles causas.

De acuerdo con la Clínica Mayo, este síndrome surge a menudo durante la adolescencia, y entre los primeros signos y síntomas están el desorden y la dificultad de desechar las cosas. Luego, a medida que la persona se hace mayor comienza a adquirir cosas que le son innecesarias y para las que no hay espacio. 

“El trastorno de acumulación afecta las emociones, los pensamientos y el comportamiento”, explica la Clínica Mayo en su sitio. De hecho, afirma, en el acaparador se advierte un apego excesivo a las posesiones, incluyendo la incomodidad de dejar que otros las toquen o se las pidan prestadas. Incluso son capaces de dejar que los alimentos o la basura se acumulen hasta niveles excesivos e insalubres.

La casa de un acumulador se distingue porque las encimeras, fregaderos, cocinas, escritorios, escaleras y prácticamente todas las otras superficies suelen ser apiladas con cosas. 

En casos muy severos, las áreas del hogar son inutilizables para el propósito previsto y se llega al punto de no poder cocinar en la cocina ni usar el baño para asearse. Y cuando no hay más espacio en el interior, el desorden puede extenderse al garaje, los vehículos y el patio.

Factores de riesgo

El trastorno de acumulación puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad, sexo o condición económica. Sin embargo no se sabe que tan común es porque algunas personas nunca buscan tratamiento.

Según la Clínica Mayo algunos factores de riesgo son:
La edad: en general comienza alrededor de los 11 y  15 años, y tiende a empeorar con la edad. Los niños más pequeños pueden empezar guardar juguetes rotos, lápices, papeles de la escuela obsoletos y aparatos rotos. 

La personalidad: muchas personas que padecen este trastorno tienen un temperamento que incluye la indecisión.
Historia familiar: hay una fuerte asociación entre tener un miembro de la familia que tiene trastorno de acaparamiento y tener el trastorno usted mismo.

Eventos estresantes de la vida: algunas personas desarrollan trastorno de acumulación después de experimentar una situación  que les fue difícil  enfrentar, como la muerte de un ser querido, un divorcio o la pérdida de posesiones en un incendio.

Aislamiento social: los acumuladores suelen ser personas socialmente aisladas. En muchos casos, el desorden y apilamiento aleja a la familia y amigos. 

Debido a que se desconocen las causas de este síndrome es difícil prevenirlo, pero si tú o algún conocido lo están  padeciendo lo mejor es buscar ayuda profesional cuanto antes. De acuerdo con la Clínica Mayo, la psicoterapia y los medicamentos  llamados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina son el tratamiento empleado.

Como muchas condiciones de salud, cuando el problema es atendido de forma temprana es posible evitar  que se convierta en algo severo.

Si lo padeces

Estos son algunos pasos que puedes tomar para cuidarte:

– Cumple con tu tratamiento. Es un tarea dura, y es normal tener algunos contratiempos. Pero debes estar conciente de que es la única manera de ayudarte a que te sientas mejor contigo mismo y a la vez reducir el acaparamiento.

– Trata de mantener una buena higiene personal. Si tiene artículos apilados en el baño es mejor que los saques de manera que puedas bañarte.

– Asegúrese de tener una buena nutrición. Si no puedes usar tu cocina o llegar al refrigerador, es posible que no estés comiendo de forma adecuada. Trata de limpiarpara  que puedas preparar tus alimentos.

– Sociabiliza. El acaparamiento puede conducir al aislamiento y a la soledad. Si no deseas que te visiten en  casa, trata de salir a ver a amigos y familiares. 

– Ve paso a paso. Con la ayuda de un profesional, puede abordar un área a la vez.

– Haz lo mejor para sus mascotas. Si tienes tantas mascotas que han superado tu capacidad para cuidarlas correctamente, recuerda que los animales también merecen vivir una vida sana y feliz. Pero eso es imposible si no les puedes proporcionar una nutrición y ambiente adecuados así como atención veterinaria.

– Acepta ayuda. Con la guía de profesionales, tus seres queridos pueden ayudarte a tomar decisiones sobre la mejor manera de organizar y despejar su hogar a fin de mantenerte mantenerse seguro y saludable.

Recuerda que la acumulación crea condiciones insalubres que suponen un riesgo para la salud y te expone a accidentes como caídas.