El sector industrial de El Salvador reconoció ayer que sin un compromiso multisectorial no será posible garantizar la disponibilidad del recurso hídrico en el mediano y largo plazo.
La vicepresidenta de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Carmen Aída de Meardi, indicó que se estima que la demanda bruta industrial de agua para 2017 se ubicará en 79.61 millones de metros cúbicos, “siendo importante por la implicación de las cantidades futuras de este recurso dentro del proceso industrial, mantenimiento de plantas y necesidades requeridas para operar eficientemente”.
De Meardi consideró que “frecuentemente se señala ala industria como el principal contaminante de aguas y se olvidan que las aguas residuales provienen en mayor cantidad por uso doméstico, red nacional de hospitales, cárceles, municipios, etc.”, por eso, dijo, es necesario el compromiso de todos.
Según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), actualmente en El Salvador existe una demanda bruta de 2,120 millones de metros cúbicos de agua al año, de los cuales el sector de agricultura abarca más de la mitad (54.2 %). Le sigue, el porcentaje destinado al abastecimiento (27.2%), energía (11.9 %), industria (3.7 %), acuícola (2.9 %) y turismo con el 0.1% del total.
El diagnóstico del estado del recurso hídrico en El Salvador revela que hay reducciones en los caudales y menor disponibilidad de agua producto, en parte, por los efectos del cambio climático, y también por el mal manejo que se hace en algunas zonas del país, sobre explotando el recurso.
Silvia de Larios, representante del MARN, aseguró que además la mayor contaminación se encuentra en zonas urbanas e industriales por lo que a su juicio “el cambio climático exige adaptación y corresponsabilidad”.
Las cifras del MARN indican que entre 2009 y 2015, el país enfrentó ininterrumpidamente siete años de impacto en el Producto Interno Bruto (PIB), debido al cambio climático. Según los cálculos oficiales, en el periodo se reportaron pérdidas por más de $1,600 millones ($230 anuales, equivalentes al 1.3 % PIB) entre problemas con cultivos, inundaciones y sequía.
Propone mesa técnica
La ASI propuso ayer una mesa técnica para tener una agenda permanente en todas las áreas del recurso hídrico y elaborar propuestas. Prevé ser un espacio de discusión dentro del sector privado que integre a consumidores, extractores y quienes tengan tecnología.
La ASI desarrolló este jueves la primer jornada del foro regional Waisa (Water Industry El Salvador) 2016, para dar información actualizada sobre la realidad y tendencias mundiales sobre gestión integral de agua y conocer la normativa vigente en el país.