Triángulo Norte aún sin estrategia pro migrante

Cancilleres tenían previsto reunirse ayer para definir qué hacer ante nuevo gobierno de EE. UU.  

descripción de la imagen

El presidente de Guatemala, Jimmy Morales; el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández y el presidente de El Salvador.

/ Foto Por Rodrigo Sura

Por

2016-11-17 9:45:00

Mientras México ya tuvo citas con el equipo de transición del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump,  para tratar el tema de los indocumentados y una estrategia de 11 puntos, países como El Salvador, Guatemala y Honduras, que integran el Triángulo Norte, hasta ayer no habían definido qué pasos seguirán en ese tema.

El ministro de Relaciones Exteriores salvadoreño, Hugo Martínez, anunció que ayer se reuniría con los cancilleres de Honduras y de Guatemala, pero hasta el cierre de esta edición no se sabía si esa reunión se llevó a cabo ni qué acuerdos arrojó el encuentro.

Desde la oficina de Comunicaciones de la Cancillería salvadoreña se dijo a este medio que informarían en su momento sobre esa reunión, aunque no se esperaba que estuvieron los cancilleres de los tres países del Triángulo Norte.

El sorpresivo triunfo electoral de Donald Trump y a dos meses de que asuma el mando de la Casa Blanca, ha puesto en vilo a países como México y los de Centroamérica, que tienen millones de indocumentados en Estados Unidos, sobre todo después de que Trump confirmara una de sus principales propuestas de campaña: deportar a indocumentados.

Aunque Trump ha dicho que deportará de momento de dos a tres millones de indocumentados que han cometido delitos, entre los que mencionó a narcotraficantes y pandilleros, también ha dejado la incertidumbre de qué medidas tomará con el resto de hispanos indocumentados.

Ante esa situación, México ha puesto ya en marcha acciones diplomáticas de acercamiento con el equipo de Trump que trabaja la transición de gobierno.

Además, la cancillería mexicana anunció el miércoles pasado medidas para evitar que millones de mexicanos en Estados Unidos sean víctimas de abusos y fraudes ante posibles deportaciones masivas anunciadas por Trump en cuanto asuma su cargo el 20 de enero (ver más detalles en nota aparte).

Tras el triunfo electoral de Trump el pasado 8 de noviembre, el Gobierno salvadoreño informó que el presidente Salvador Sánchez Cerén había enviado una carta de felicitación al mandatario estadounidense electo y al mismo tiempo había dado instrucciones a la cancillería para que iniciara los acercamientos con el equipo de transición.

El canciller Hugo Martínez anunció que ayer se reuniría con sus homólogos para abordar el tema, pero anticipó que los mandatarios del Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) instruyeron a sus cancilleres para que busquen el apoyo de México en esa misión.

Sumarse a mexicanos 

“Lo que nos dijeron los presidentes es que, además de este círculo (…) podríamos ampliarnos y buscar un contacto con México, en primera instancia, y después también con los demás países latinoamericanos”, dijo Martínez, según medios mexicanos.

La Secretaría de Relaciones Exteriores de México no había respondido sobre lo planteado por el canciller salvadoreño, consignaron medios como La Jornada.

Hasta ayer se desconocían detalles de cómo se ejecutará esa decisión de unirse al Gobierno mexicano en una estrategia conjunta para enfrentar posibles efectos de las medidas migratorias que tome Trump a partir de enero próximo.

Las eventuales políticas anti inmigración que ha anunciado el magnate republicano podrían tener consecuencias devastadoras para el llamado Triángulo Norte, una de las regiones más pobres y violentas del mundo, muy dependiente de las remesas y del comercio con Estados Unidos.

El presidente hondureño Juan Orlando Hernández ha dicho que prevé reunirse con congresistas y senadores aliados en Estados Unidos para defender la Alianza para la Prosperidad, que implica una donación de más de $750 millones y es  respaldado por la administración de Barack Obama para mejorar el desarrollo de los países origen de la migración.  

En su primera reunión tras la inesperada victoria de Trump, el presidente Hernández; el salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén; y el guatemalteco, Jimmy Morales, dijeron que buscarán una posición conjunta ante las nuevas autoridades de Washington en temas de migración, empleo e inversiones.