El sector automotriz se va recuperando poco a poco en El Salvador, y crecerá alrededor del 5 % anual en los próximos años, a menos que suceda algo extraordinario.
Con esta idea, el presidente del Grupo Q Holdings, Juan Federico Salaverría, detalló que el rubro de la venta y distribución de vehículos se ha ido recuperando gradualmente, pero sin llegar a los niveles de 2007, cuando en el país se vendieron 17,000 unidades en el mercado en general.
No obstante, en 2015 se lograron comercializar 12,000 unidades , por lo que se considera que fue un buen año.
Entre 2008 y 2009 hubo un periodo desastroso, pues todos los mercados cayeron. Solo El Salvador cayó casi 60 %; pero los mercados se han ido recuperando, y otros han sobrepasado las expectativas, como el costarricense.
A la fecha el mercado de Costa Rica ha crecido el 25 %, Honduras 15 %, El Salvador 5 % y Nicaragua cayó 15 %.
“Cada país es diferente. El mercado responde a la economía de cada país, y El Salvador es el que menos crece en la región”, apuntó.
Sobre la demanda de vehículos, Salaverría comentó que El Salvador, Honduras y Guatemala son mercados donde predominan los pick up, seguido de los SUV, todoterreno, y los sedanes.
Al contrario los mercados de Nicaragua y Costa Rica en donde lideran los SUV y los sedanes, y luego los pick up, que ocupan el 10 % del mercado.
“El todoterreno ha crecido mucho en su porcentaje de mercado en los últimos 10 años porque lo pueden meter en cualquier lugar, en la ciudad y el campo.
Millonarias inversiones
En lo que va del año el Grupo Q ha invertido 12 millones de dólares en construcciones y remodelaciones de sus salas de venta en la región, de los cuales al menos $3 millones se han invertido en el territorio nacional.
Un comunicado de prensa de la institución señala que las nuevas salas de exhibición permiten desarrollar una mejor exposición del portafolio de vehículos, con el objetivo de brindar a los clientes una experiencia exclusiva, apoyados de asesores de venta certificados y por tecnología de punta.
Salaverría explicó que se ha invertido en la remodelación de fachadas, en aire acondicionado, se ampliaron las salas de venta y se han cerrado las áreas de exhibición de vehículos.
“Buscamos que el ambiente sea agradable para que nuestros clientes se sientan cómodos”, agregó el empresario.
Sobre el tema de la introducción de los carros usados recalcó que estos entran al país tres veces más que los automóviles nuevos.
“Si se venden 12,000 autos nuevos al año, en carros usados entran 30,000 anuales”.
Aseguró que debido a la inseguridad la gente no quiere andar en carro nuevo y por eso opta por los usados; pero también considera que ese es un problema para la seguridad del conductor, pues generalmente son vehículos chocados, declarados inservibles en sus países de origen, que luego reparan y se venden casi como nuevos. Las personas, señaló, no se dan cuenta que existen carros nuevos que valen como los vehículos usados; para el caso ejemplificó que los precios de Hyundai nuevo oscilan entre $8,000, $10,000 o $12,000, dependiendo del modelo, con lo cual se evitarían reparaciones en los primeros años.