Puma Energy planea invertir $8 millones en nuevas tiendas y gasolineras

La compañía petrolera informó que el próximo año ampliará su red de estaciones de servicio y tiendas de conveniencia.

descripción de la imagen
Consumidores pueden encontrar gasolinas súper y regular certificadas en todas las estaciones Puma. / Foto Por Rene Alberto Estrada

Por Guadalupe Hernández

2016-11-21 10:00:00

Para el próximo año, Puma Energy prevé alcanzar un total de 102 estaciones de servicio en territorio salvadoreño, para lo cual ha destinado una inversión de 8 millones de dólares.

La multinacional detalló que en los últimos tres años ha registrado un crecimiento acelerado en cuanto al número de gasolineras, si se toma en cuenta que en 2014 cerró con 86 estaciones, 2016 prevé cerrar con 97, y el próximo año espera abrir otras 5 en lugares estratégicos de San Salvador e interior del país para llegar a las 102 antes mencionadas.

Los planes de inversión incluyen el crecimiento del formato de tiendas de conveniencia Súper 7. Actualmente, cuenta con 34, y el próximo año espera abrir otras 2, en ubicaciones que la empresa prefirió no especificar.

La inversión por estación -con sus equipos- ronda los 600 mil dólares, pero esto depende del valor del terreno, explicó el gerente general de Puma Energy, José Antonio Alfaro.

La multinacional considera que la expansión en infraestructura ha venido acompañada del esfuerzo de los concesionarios, quienes han decidido unirse a la red “como resultado de la confianza que los consumidores depositan en la marca Puma Energy”, expresó.

No obstante, la compañía aseguró que gracias a la estrategia de expansión, a la fecha ocupa un 40 % de participación en el mercado de combustibles del país, a través de las diferentes líneas de negocios que operan: tres terminales de importación, dos cercanas al Puerto de Acajutla y una en el Aeropuerto Internacional de El Salvador; y más de 90 estaciones de servicio minorista.

El negocio incluye el segmento de clientes industriales, llamado B2B o “business to business”, con clientes del sector energético, transporte, agricultura y manufactura. 

En cuanto al suministro de combustibles en el mercado salvadoreño, la marca estima que cerrará el año con ventas de 223 millones de galones para todas las líneas de productos.

Según la Dirección General de Hidrocarburos y Minas del Ministerio de Economía (Minec), la bandera ocupó a octubre del presente año un 21.3% de participación en el mercado de combustibles, es decir, en la venta de gasolinas regular, especial y diésel; mientras que su principal competidor, Texaco, tuvo el 22.2 %, y Uno que se les acerca con un 20.4 %.

Inversión en infraestructura

Puma informó además que entre 2014 y 2016 invirtió 40 millones de dólares en El Salvador. La mayor parte de las inversiones se llevó a cabo en las dos terminales de importación que posee en el Puerto de Acajutla, lo cual le permitió incrementar la capacidad de almacenamiento y mejora los sistemas de seguridad y protección al medio ambiente.

La capacidad de las terminales se aumentó en 200 mil barriles de combustibles para hacer un total de 800 mil barriles. En las estaciones también mejoraron la eficiencia, los estándares de seguridad laboral y protección al medio ambiente en sus terminales.

Las inversiones incluyeron el reemplazo de la línea submarina de importación -que se ubica a 1.5 kilómetro de la costa- y mejoras importantes en el sistema de boyas y anclas para recibir tanqueros de mayor capacidad y márgenes de seguridad.

Adicionalmente, hicieron mejoras en impermeabilización de suelos y en diques de contención para una mayor capacidad de respuesta ante emergencias y derrames de combustible.

Un edificio corporativo que fue inaugurado hace un año en Santa Tecla, La Libertad, también es parte de los 40 millones de dólares. Por el momento, Puma no tiene planes de una cuarta terminal en El Salvador, pues asegura que, gracias a la inversión en infraestructura, hoy cuenta con suficiente almacenamiento para garantizar un suministro seguro a los clientes.

En el aeropuerto

Los fondos también se utilizaron en el proyecto de ampliación de la capacidad de la estación que posee en el Aeropuerto Internacional de Comalapa, la cual pasó de 3 mil a 16 mil barriles de combustible para aviones, conocido como “jet fuel”.

En ese segmento, la compañía dijo que cuenta con 24 clientes y ventas por el orden de 50 millones de galones al año.

“Nos enorgullece tener la mayor participación de mercado en el sector de la aviación. Esta participación la hemos logrado a través de licitaciones, y gracias a que la mayor parte de las aerolíneas internacionales ha depositado su confianza en la calidad de nuestros productos y el profesionalismo de operaciones”, comentó Alfaro.

En la región

La multinacional informó que está en un proceso de crecimiento continuo y con planes de seguir expandiendo el negocio a través de adquisiciones estratégicas y crecimiento orgánico, aunque no detalló más sobre éstas. 

Añadió que la expansión regional va desde la renovación de las instalaciones de almacenamiento en Puerto Rico, la construcción de la terminal de aviación en El Salvador e instalaciones en Paraguay, hasta nuevas oportunidades de negocio en toda América del Sur.

“Hemos probado alrededor del mundo y específicamente en las Américas, es donde nuestras operaciones son exitosas. El mercado de expendio de combustibles en América Latina es indiscutiblemente un mercado muy importante para Puma Energy”, destacó el gerente general.