Probablemente muchos verán estas fotografías por primera vez en su vida y no es de extrañar. En nuestro país no existe una institución privada o estatal que se encargue de preservar y difundir nuestro acervo fotográfico. En las escuelas y colegios no se enseña a valorar las imágenes históricas cuando son una herramienta de difusión de la realidad que vivieron nuestros antepasados y que reafirma el sentimiento de pertenencia al pasado común de nuestro país y le dan en la mente una forma concreta en nuestra identidad nacional.
La fuerte carga emocional que algunos sentirán al ver edificios que desaparecieron irremediablemente o lugares que les harán recordar de la infancia es prueba de ello.
En el Archivo Nacional existen un par de colecciones de fotos, pero las de mayor importancia histórica y cantidad se encuentran en manos de algunos entusiastas privados, como Carlos Quintanilla, ingeniero de profesión que se dedica a difundir su colección de postales por medio de redes sociales y propietario de algunas de las imágenes que les mostramos en este trabajo.
Curiosamente, la mayoría de fotografías antiguas de El Salvador las consiguen en el extranjero por internet en sitios especializados en subastas de postales o de antigüedades para coleccionistas.
1. La Plaza Morazán a principios de los años 20 del pasado siglo (foto izquierda). El monumento a Francisco Morazán fue construido en 1882 lo que lo hace uno de los monumentos más antiguos de la capital. En su época y para el tamaño de los edificios de ese tiempo era literalmente monumental, construido con mármoles en Italia y transportado en barco hasta nuestra capital. En el fondo se ve la cúpula de la antigua catedral que desapareció en un incendio en 1951. ? (Desplazar el cursor del centro hacia los lados en todas las fotos).
2. El Teatro Nacional en una foto de 1930 en la cual llaman la atención los vehículos de la época. El teatro como lo vemos en la actualidad fue inaugurado en 1917.
3. Postal con una foto del Palacio Ejecutivo o Casa Blanca enviada a Francia en 1906. Este edificio construido en 1868 en el Parque Dueñas, actual Parque Libertad, era uno de los más bellos de San Salvador que albergaba varias instituciones estatales. Desapareció en un incendio en 1918. Hoy en su lugar permanecen las ruinas del Cine Libertad.
4. Postal de la calle del Comercio en 1910 en una vista desde la esquina del edificio La Dalia en la parque Libertad en la 2a. calle oriente. Sobre la calle empedrada se notan los rieles del tranvía urbano que era jalado por mulas. El rótulo “París Volcán” era de un almacén con artículos de lujo.
5. La Ferretería General de 1924 era una estructura de madera en el parque Libertad que mostraba el orgullo de los comerciantes de la época. Hoy se encuentran los arcos de concreto armado del Portal Sagrera.
6. Postal coloreada a mano del edificio de la Universidad de El Salvador en 1915. El edificio fue totalmente consumido por un incendio en 1955. Su vecino, el Palacio de Correos le ocurrió lo mismo.
Ambos daban vida al centro de la ciudad pero nunca fueron reemplazados por otros edificios de instituciones estatales. Hoy el recién desalojado predio llamado San Martín alberga unos baños públicos.
7. La Avenida Óscar Arnulfo Romero entre la Catedral Metropolitana y el Teatro Nacional se llamaba 10 avenida sur.
8. El Hospital Rosales fue inaugurado en 1902. Aparece esta postal de 1905 elaborada por los hermanos Rosemblum que las vendían en su almacén del centro de la ciudad. Ellos fueron los autores de algunas las más bellas fotos para postales de inicios del siglo XX. El Rosales estaba ubicado en el borde de la ciudad y era un edificio que representaba la llegada de la modernidad al país.
9. La actual Calle Arce en 1927, entonces llamada 7a. calle poniente. La foto aparecía en el coleccionable ”Álbum 250 vistas salvadoreñas” de 1927, en el cual se difundieron y sobrevivieron muchas fotografías de El Salvador de inicios del siglo XX que conocemos hoy.
Las fotos, como esta que era la número 66, venían junto a las cajetillas de los cigarrillos distribuidos por la Egyptian Tobacco Company.
10. Fotografía de los años 20 de la entrada del Hipódromo Nacional cuando las carreras de caballo eran parte de la diversión de los capitalinos. En el mismo lugar se realizaban paradas militares, por lo que el lugar también es conocido como Campo Marte. El terreno es ocupado por el actual Parque Infantil, el Palacio de los Deportes y el centro de Gobierno. La foto fue tomada desde la séptima calle poniente donde hoy está la Delegación Centro de la PNC.