“El pueblo sabe que se los están enganchando” con el proceso de ajuste al salario mínimo, dijo esta mañana el Consejal de Salario Mínimo y representante del sector sindical, José Israel Huiza.
Según el trabajador, el proyecto de aumento al salario mínimo no ha logrado ser implementado porque la ministra de Trabajo, Sandra Guevara, “confunde los términos de negociar” y aún no aprueba el acuerdo al que llegó el Consejo Nacional del Salario Mínimo.
José Israel Huiza Consejal #SalarioMínimo :”Este Gobierno nos está “enganchando” sino estoy con el Gobierno ya soy contrario a ellos, dicen” pic.twitter.com/u7nNOZX0XG
— Frente a Frente TCS (@Frentea_Frente) 24 de noviembre de 2016
“Quería que nosotros le firmáramos en blanco su propuesta, pero creemos que eso iba a tener más perjuicio para los trabajadores. Habrían despidos”, consideró Huiza.
Ricardo Soriano, representante del Movimiento Laboral Salvadoreño, recordó que al momento existen alrededor de 60 mil trabajadores que ganan el salario mínimo; por lo que el ajuste busca dar estabilidad al trabajador y al empleador para que siga manteniendo los puestos de trabajo. Lo malo, dijo, es que el proceso se ha politizado.
Ricardo Soriano #MLS : “La Ministra de Trabajo está atropellando las leyes” pic.twitter.com/gBRhvm3Bcg
— Frente a Frente TCS (@Frentea_Frente) 24 de noviembre de 2016
José René Pérez, también del Movimiento, señaló que el instructivo del proceso para elegir al nuevo Consejo, cuya convocatoria fue lanzada la semana pasada por el Ministerio de Trabajo, “es una violación total a la oferta sindical, al Código de Trabajo y al Convenio 87”, porque exige que solamente el secretario general de sindicato pueda retirar la papeleta de votación y ésta pueda ser incluso firmada y sellada en el momento (sin posibilidad de discusión).
José René Pérez #MLS : “Imponer una ley es una dictadura, y aquí vivimos en una democracia”
— Frente a Frente TCS (@Frentea_Frente) 24 de noviembre de 2016
Además, señalan, no especifíca que es para sindicatos del sector privado, abriendo la posibilidad a que sindicatos del sector público puedan votar; situación que se agrava porque “a los sindicatos no afines al gobierno, los están liquidando y dejando inadmisibles sus documentos”.
Desde el 1 de junio el Consejo aprobó aumentar en 15% el salario mínimo con 4 votos (sector empleador y trabajador) de 7 posibles. Sin embargo, el ajuste debe ser aprobado u observado en negativo (para nueva discusión) por el Órgano Ejecutivo, a través de la ministra, y ya pasaron cinco meses sin ningún cambio.