La era en que los bancos salen en busca de clientes

Los cajeros automáticos tienen mayor presencia en el mercado.

descripción de la imagen
Foto Por shutterstock.com

Por Expansión

2016-11-28 8:47:00

La infraestructura de servicios del sistema financiero de El Salvador aumentó 3.7%, entre 2014 y 2015. Un informe de la  Asociación Bancaria Salvadoreña, ABANSA, reporta que el sector registró ampliaciones  en agencias, en mini agencias, cajeros automáticos, kioskos y en corresponsales financieros en 97 puntos de servicios respecto a 2014, lo que representa un crecimiento de 3.7%.

Parte de este incremento, agregó la gremial,  es por las agencias y cajeros automáticos que el  Banco Azul instaló durante el segundo semestre del año,  desde que inició sus operaciones.

Los puntos de atención aumentaron de 2,642  a 2,739, a nivel nacional, entre 2014 y 2015, con  agencias, mini agencias, cajeros automáticos, corresponsales financieros y kioskos.

El sistema habilitó en general 24,476 puntos o canales de atención, a nivel nacional.

A estos 24,476 puntos se agregan los canales de Internet, tele servicio y banca móvil, para facilitar  las  transacciones financieras a los clientes de una manera fácil y segura.

ABANSA destaca que los servicios están más cerca de la población que no cuenta con  una agencia en su ciudad, por medio de los corresponsales financieros, un nuevo formato de atención que opera desde 2014.

La apertura de corresponsales financieros en ciudades donde antes no había servicios bancarios, ha crecido de 152 a 177.

Dicho formato, agrega ABANSA, proporciona acceso y conveniencia a los salvadoreños, debido a la cercanía en la que se ubican las oficinas de corresponsales financieros, porque pueden retirar remesas y hacer sus pagos  en un mismo lugar.

Tasas de interés

Marcela de Jiménez, directora ejecutiva de ABANSA, resaltó que una de las cualidades del sistema financiero local es tener  uno de los menores márgenes de intermediación de la región.

Según los informes de la gremial, la tasa de interés activa de más de un año plazo se ubicó en 9.60% en diciembre de 2015 y en la promedio del año,  en 10.30%. La primera registró una disminución de 0.39, mientras en la promedio,  un aumento de 0.10 puntos porcentuales, comparadas con 2014.

El diferencial de tasas de interés activa a un año y pasiva a 180 días fue 1.95% en el último mes de 2015 y como promedio fue 1.93%.

Des esta forma se registró  un margen disminuido en 0.03 y 0.23 puntos porcentuales en los períodos señalados, respecto a 2014.

Este comportamiento de reducción en el margen de intermediación también se registró en 2014, agrega el informe.

Mientras, el diferencial de tasas de interés activa a más de un año y pasiva a un año plazo, fue 5.1% en diciembre de 2015 y de 5.83% en promedio de los 12 meses de 2015.

El  margen disminuyó en 0.59 puntos en diciembre y en 0.43 puntos porcentuales en el año como promedio.

El comportamiento de los márgenes de intermediación posiciona al país en una condición competitiva. 

“Es una ventaja muy competitiva para el sector empresarial y, en términos generales permite mayores niveles de inversión y más facilidades para proyectos”, comparó la directora de ABANSA.

Acceso a la banca

Según el último censo de la Digestyc, en El Salvador hay 3.4 millones de salvadoreños  mayores de 18 años de edad, de los cuales, el 27% tienen acceso a la banca y el 73% no.

Para ABANSA, esta incidencia radica en que la mayoría de quienes no tienen acceso a la banca pertenece al segmento de personas de ingresos bajos o que nos los tienen todavía. El alto nivel de informalidad de muchas personas también incide en estos porcentajes, según ABANSA.

Experiencia bancaria

La empresa Axios, especialista en investigación de mercado y de opinión pública, con énfasis en áreas como  banca, seguros, y desarrollos inmobiliarios, entre otros, realizó para Expansión un estudio sobre el sector financiero, en el cual detectó que la mayoría de los bancos tienen un índice similar, donde el más bajo tiene una nota de 7.25 y el más alto de 7.83, en lo que a experiencia por parte del cliente se refiere.

Significa, sugiere el estudio, que    la experiencia de cliente global es parecida para todos los bancos del sistema.

En aspectos de innovación y tecnología, los  bancos mejor evaluados en el estudio de Axios (8,315 encuestados) son, en su orden de mayor nota, Banco Agrícola (8.14); Scotiabank (7.91);_ Davivienda (7.70);_ Banco de América Central (7.87); Banco Cuscatlán (7.28); Banco Hipotecario (7.16).

Y en cuanto a los mejor calificados por grado de satisfacción con experiencia están: Scotiabank (7.83);_Agrícola (7.77);_Davivienda (7.69); América Central (7.68), entre otros (puede ver lista completa en gráficas de la presente edición).

Para la directora ejecutiva de ABANSA, las áreas evaluadas son en las que el sistema financiero ha puesto empeño y ha destinado importante inversión, con el objetivo de llevar cobertura bancaria a ciudades donde no las hay, y mejorar la experiencia de los usuarios del sistema financiero.