Conozca en qué lugar la pesca ilegal afecta a las tortugas

Ha habido reducción en desove en 2016.

descripción de la imagen

Fiaes posee 22 viveros de tortuga marina a nivel nacional y aseguran que el desove es bajo.

/ Foto Por Insy Mendoza

Por Insy Mendoza

2016-11-28 6:28:00

LA UNIÓN. La pesca industrial y la artesanal y la comercialización ilegal de  los huevos de tortuga afectan la reproducción de la especie, e incluso han provocado una reducción de los desoves en las costas salvadoreñas.

El reciente informe del Fondo de la Iniciativa para Las Américas (Fiaes) así lo detalla, pero añade el calentamiento de las aguas marinas,  como otra causa que han generado que, para este año, el desove sea de un poco más del 50 por ciento, si se compara con resultados de años anteriores.

Jaime Aguilar, coordinador de proyectos del Fiaes, explicó que los arribos de tortugas llegará a un poco más del 50 por ciento de la meta establecida en sus 22 proyectos de corral, en igual número de playas, debido a ello.

Según Aguilar, “se han visto muchas tortugas muertas en algunas playas y sabemos que es por el arrastre de los barcos camaroneros y otras embarcaciones, que las golpean y quedan atrapadas en sus redes y no les permiten que salgan, también la pesca artesanal porque quedan atrapadas en los trasmallos”.

La Fundación para el Desarrollo de El Tamarindo (Fundatamarindo), asegura estar preocupada por la disminución en el desove de los quelonios.

Yolanda Gutiérrez, directora ejecutiva de Fundatamarindo, dijo que el cambio climático afecta en el arribo de tortugas a las playas y que les preocupa la disminución en la recolección de huevos para el vivero que tienen ubicado en el cantón El Tamarindo.

Aseguró que el año pasado, para el periodo de junio a noviembre, tenían el vivero lleno de huevos incubados y que para este año ha disminuido. 

“El año pasado a la fecha se había recolectado unos cinco mil huevos, hoy tenemos  dos mil huevos menos recolectados, pero aún así esperamos que en lo que falta para terminar el proyecto lleguemos a la meta de los cinco mil”, dijo.

Mario Miranda, director de la Autoridad Marítima Portuaria (AMP), manifestó que el Centro de Desarrollo de la Pesca y Acuicultura (Cendepesca) y el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) tienen la plena competencia en ese tema.

Agregó que la competencia de la AMP es que “los barcos estén listos para navegar, que cumplan con los estándares de seguridad para la navegación, y el Cendepesca, la seguridad para la pesca, es decir las redes, los aperos”.

El capitán de navío, Oswaldo Asencio, comandante de Flota de la Fuerza Naval en La Unión, indicó que siempre realizan patrullajes, pero es un tema de responsabilidad de la AMP porque ellos son los que se encargan de realizar las revisiones de las redes  de los barcos pesqueros.

Carlos José Reyes, recolector de huevos en playa El Tamarindo, dijo que este año varias tortugas muertas salieron flotando frente a las playas y algunas es porque fueron golpeados por los barcos.

“Los barcos  con sus bolsas van arrastrando todo hasta por cinco horas y si una tortuga marina cae se les hace difícil salir porque las bolsas a veces no tienen las medidas correctas y se quedan atrapadas, se ahogan”

Según Reyes, la pesca artesanal, que es un cordel de hasta dos kilómetros que colocan en el mar, colgando anzuelos con carnadas.  Las tortugas en busca de  comida  quedan atrapadas.

Marisol Soriano es socia de la Cámara de Pesca y Acuicultura, que aglutina a la pesca industrial y la artesanal, dijo que “ellos (los barcos de pesca industrial) son regulados por la agencia de los Estados Unidos y que  “ a cada rato llegan a los barcos a revisarlos, nosotros nunca hemos tenido problemas, porque si nosotros no usáramos las medidas y ellos llegan a ver eso nos cierran las exportaciones”.