Con una nueva emisión de $100 millones en Letras del Tesoro Público (Letes), el gobierno salvadoreño llevará hoy al límite el saldo que tiene para financiarse a través de este recurso.
El Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, tiene previsto realizar esta mañana una subasta por $100 millones en Letes que, según el economista Mauricio Choussy, es el primero de dos tramos y que serían comprados por el Banco Central de Bolivia.
Durante la entrevista televisiva Frente a Frente, Choussy aseguró que las casas corredoras de bolsa habían recibido una convocatoria para una subasta de Letes, en la que ya el Banco Central de Reserva (BCR) había inscrito al Banco Central de Bolivia como comprador.
Aunque dijo desconocer la tasa de interés a la que se venderían las Letes, porque es colocada por Hacienda “a última hora”, el economista señaló que la emisión será en dos tramos: uno hoy y el siguiente, probablemente, la próxima semana.
El economista asesor de la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde), Carlos Pérez, explicó que “ya en los meses anteriores el gobierno le vendió Letes al Banco del Tesoro de Venezuela y hace años se vendió al BCIE, por lo que no sería la primera vez que se coloquen títulos de corto plazo a compradores internacionales”.
Al emitir estos $200 millones en Letes se alcanzaría el límite máximo, que por ley corresponde al 30 % de los ingresos corrientes del Estado y que se estiman en alrededor de $1,250 millones.
“Con esta emisión, los Letes llegarían a $1,250 millones, cifras redondas, que ya anda muy cerca del límite que tiene el Ministerio de Hacienda para emitir. Estaríamos topando los límites”, reconoció Choussy, pero añadió que a su juicio, “con esos 200 millones de dólares, el gobierno llenaría todas sus necesidades hasta final de año”.
Rafael Lemus, también economista, consideró que en un escenario como el que tienen las finanzas públicas salvadoreñas, alcanzar el límite máximo “no importa, porque lo importante es salvar el bono de Navidad”.
Explicó que el gobierno tenía sobre la mesa, una vez autorizada la emisión, varios mecanismos para obtener liquidez: colocar los eurobonos, utilizar un crédito puente o emitir más Letes.
“Debe uno tomar esto con normalidad. Tiene una autorización de $550 millones y eso es una garantía para el repago de todos estos Letes que emita para estos fines”, dijo Lemus.
De acuerdo con el economista, los bancos comerciales están apoyando al gobierno con los “roll over” de los Letes que están venciendo para darle un compás de espera mientras logra la colocación de los $550 millones en bonos que fueron aprobados por la Asamblea Legislativa en el marco del acuerdo fiscal.
Solución más barata
Choussy consideró que vender los Letes al Banco Central de Bolivia es “ una opción más barata que un crédito puente” porque “le da solución al problema de caja y con un costo más bajo”.
Con la medida, la posibilidad de utilizar un crédito puente quedaría prácticamente descartada, dijo Choussy, por considerar el mecanismo más caro y riesgoso.
De acuerdo con sus estimaciones, los $100 millones podrían tener una tasa similar a la de 6.5 % que se ha otorgado con anterioridad a los Letes; en cambio, para un crédito puente, el costo rondaría el 9 % o más.
El expresidente del BCR consideró la medida como “un financiamiento político”, pero que también debe llamar la atención a “cómo quedaría la situación del acuerdo fiscal con ARENA con esto”.
La nueva Ley de Responsabilidad Fiscal, que entra en vigencia el próximo 1 de enero, establece que para el 2017 se tiene que alcanzar únicamente el 20% de los ingresos corrientes. “Eso obligaría a que probablemente haya que cancelar en el 2017 por lo menos unos $400 millones de Letes que, por cierto, no están incluidos en el presupuesto”, apuntó Choussy.
Crítica
Por otra parte, el jefe de fracción de ARENA, Alberto Romero, cuestionó que el gobierno ya de por hecho que el partido dará sus votos para aprobar la emisión del segundo tramo de bonos por $650 millones que faltan para cubrir la totalidad de los $1,200 millones que pidió el Ejecutivo para saldar sus compromisos financieros para terminar el año.
De acuerdo con Romero, primero tienen que analizar las medidas de austeridad a las que se comprometió el gobierno con la aprobación reciente de la Ley de Responsabilidad Fiscal, así como la negociación del gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El secretario técnico de la presidencia, Roberto Lorenzana, dijo ayer que analizando los mercados y en las condiciones en que está la primera emisión, “no es lo mejor ir al mercado internacional con una emisión muy pequeña”.
La mesa fiscal integrada por ARENA, el FMLN y el gobierno también se reunirá hoy.