Más empresas reportaron pérdidas hasta septiembre

Fusades presentó ayer su Informe de Coyuntura Económica destacando que la caída en las ventas reportado en la Encuesta Dinámica Empresarial del tercer trimestre de 2016, se refleja principalmente en los sectores de construcción, comercio y servicios.  

descripción de la imagen

El sector de la construcción, registró -50 en el indicador de actividad global, el más negativo de los últimos tres años.

/ Foto Por Mauricio Alexander Caceres Garci

Por Vanessa Linares nacional@eldiariodehoy.com

2016-11-29 7:24:00

En el tercer trimestre de 2016, el porcentaje de empresas que redujeron sus ventas volvió a ser mayor que el de aquellas que reportaron mejorías en sus negocios, indicó la última Encuesta Dinámica Empresarial de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades).

El indicador de ventas de Fusades, que revela la diferencia entre el porcentaje de empresas que respondieron haber aumentado el nivel de actividad y el porcentaje que lo redujeron, y que se relaciona con el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB), “se ha mantenido con saldos netos negativos durante los primeros nueve meses de 2016”.

Según la entidad, del total de empresas encuestadas, el 38 % aseguraron que sus ventas habían reducido en el tercer trimestre de este año, mientras que solo el 25.6 % dijo que habían aumentado. Así, el indicador global de ventas alcanzó un saldo negativo de -12.3, cifra que contrasta con el reportado en el mismo periodo de 2015, cuando se ubicó en 14.2

Los sectores de comercio y servicios reportaron indicadores de ventas negativos en el tercer periodo de este año, de -29.2 y -18.8,  respectivamente; la construcción en tanto, registró -50 en el indicador de actividad global, el más negativo de los últimos tres años. 

La industria fue el único sector que la Encuesta Dinámica Empresarial presentó con un valor positivo pues este trimestre obtuvo 13.7 en el índice de producción, aunque la cifra es inferior a la que tenía en septiembre de 2015 (27.1).

“Este comportamiento se refleja también en el indicador de ventas (7.6), lo que podría ser resultado del mejor desempeño del indicador de exportaciones (26.7), el cual durante todo 2016 ha reportado saldos netos positivos”, destacó Fusades en el Informe de Coyuntura Económica que presentó este martes.

La entidad aseguró que hasta octubre, si bien se identificaron dos “shocks” externos positivos favorables al crecimiento de la economía nacional, también hubo elementos negativos que lo frenaron.

Fusades destacó que la factura petrolera se redujo en $288 millones (1.2 % del PIB),  las remesas familiares incrementaron en $218 millones y los préstamos a empresas también aumentaron 8.1 %. No obstante, en el primer semestre del año, las exportaciones de bienes y servicios diminuyeron en 2%, equivalente a $67.6 millones. Las exportaciones tradicionales se contrajeron en 28.9 %, mostrando un importante recorte en ventas de productos como el azúcar (30.6 %) y  café (26.8 %); las no tradicionales también registraron una contracción de 3.6 % a octubre y las de maquila aumentaron 3.7 %.

De acuerdo con el análisis, el menor ritmo de la actividad económica se refleja también en otros indicadores. Entre ellos, los resultados del empleo formal.  

Hasta agosto de 2016 se registraron 5,832 nuevos trabajadores cotizantes al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), pero el número solo significó un 1.1 % de crecimiento. Además, entre agosto 2015-2016, si bien se generaron 8,240 empleos formales, el resultado es la mitad de lo que se había logrado generar en el mismo periodo de 2014-2015, cuando se sumaban 16,617 puestos de trabajo.

Para Fusades, la debilidad del aparato económico salvadoreño también se reflejó en el Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE) que aunque entre marzo y mayo de 2016 tendió a aumentar hasta una tasa de 1.8 %, a partir del quinto mes se redujo hasta llegar a 1.6 % en agosto, y representó un valor por debajo del 3.8 % del promedio de Centroamérica.

Menos inversión

Al cierre del primer semestre de 2016, aunque la Inversión Extranjera Directa (IED) en El Salvador fue de $156.9 millones (14% del PIB), la más alta de los últimos tres años, comparada con los resultados de Centroamérica fue el más bajo de la región.

La IED para el país representó el 33 % de lo que recibió Honduras y apenas el 11.8 % de lo que atrajo Costa Rica.

El director del departamento de Estudios Económicos, Álvaro Trigueros,  señaló que la percepción del clima de inversión en El Salvador  continúa siendo tan negativa como cuando cayó en 2008, con la crisis mundial.

“Es decir que llevamos ocho años con los mismos resultados. Cuando se le pregunta a las empresas por qué percibe que el clima de inversión es negativo, la mayoría ha respondido que el principal es la delincuencia”, apuntó Trigueros.

Luz María Serpas, investigadora de Fusades,  explicó que  la percepción negativa responde al ciclo económico bajo por el que está atravesando la economía y a la incertidumbre. Esta última causada por factores como “la inseguridad ciudadana y delincuencia (…) el cambio en el sistema de pensiones, la corrupción en las  instituciones públicas y los conflictos entre los tres poderes del Estado”, dijo Serpas. 

Así “la falta de una estrategia efectiva de diversificación de exportaciones acompañada de atracción de inversiones en nuevos sectores, provocan bajo desempeño”, concluyó Fusades.