Cuando el Gobierno firmó el Fomilenio se comprometió a darle mantenimiento a la red vial, y esto se podía hacer por la vía de préstamos, nuevos impuestos o incluso concesionar las carreteras; y no necesariamente imponiendo incrementos a la contribuciones que ya se paga por el combustible.
ARENA ha propuesto que en lugar de la propuesta del gobierno, los $0.16 del impuesto de guerra sean redireccionados y se traspasen al Fovial.
Pero el Gobierno ha planteado que se incremente en $0.17 centavos la contribución que se paga al Fondo de Inversión Vial (Fovial) por galón de gasolina, con lo cual llegaría a $0.37.
Ante esto lo que tiene claro el director ejecutivo de Fomilenio II, William Pleitez, es que algo se debe hacer porque sino el costo será mayor.
Pleitez, señaló este martes, que dicho incremento sería utilizado para mejorar la red vial, que se encuentra muy deteriorada, pues argumenta que si no se hace ahora en el futuro se pagará mucho más.
“El desarrollo tiene un precio, y el subdesarrollo un costo, si no se hace un ajuste de todas formas la población pagará 14 veces más”, dijo Pleitez, agregando que de todas formas se tiene que pagar por más desgaste, más costos de transporte y accidentabilidad de vehículos.
El representante de Fomilenio señaló que el incremento está justificado, y que otra manera de hacerlo sería “mayor endeudamiento, pero eso sería trasladarles el costo a las generaciones futuras.
Pleitez espera que la propuesta sea avalada en la Asamblea Legislativa antes que termine el año, ya que la reforma responde al cumplimiento del compromiso que el gobierno tiene con Fomilenio II para que el gobierno de Estados Unidos haga el primer desembolso de $106 millones, de los $277 millones que entregará a El Salvador para ejecutar el proyecto.
El convenio dicta que $125 millones serán utilizados en infraestructura logística, de los cuales $109.6 millones son aportados por MCC y $15.7 millones por el gobierno de El Salvador.
Estos fondos deben servir para la construcción del tramo de la carretera que va desde el Aeropuerto Internacional hasta Zacatecoluca, La Paz y, según los tiempos, la licitación para este proyecto debe ser lanzada en enero de 2017.
Pleitez argumentó que el convenio para Fomilenio II establece que “antes de licitar la ampliación a cuatro carriles de la carretera del aeropuerto internacional (27 km.), el gobierno de El Salvador deberá suministrar evidencia aceptable a la MCC de que se han incorporado las recomendaciones del estudio de mantenimiento vial, incluyendo la sanción de la Asamblea Legislativa de las reformas legales necesarias, relativas a la contribución especial.
De no acatar dichas reformas, el convenio indica que hay dos vías: que el gobierno aumente su asignación presupuestaria anual para el FOVIAL en (i) al menos 20% adicional al presupuesto del año fiscal previo, o (ii) el monto establecido en el Estudio de Mantenimiento Vial, según la cifra que sea inferior. Estos presupuestos deberán excluir todo pago de deuda del FOVIAL”.
No es condicionante
A pesar de los argumentos del gobierno, en el convenio para Fomilenio II no se establece, como condicionante, que para que se le dé el mantenimiento requerido a la red vial se debe realizar un aumento al impuesto en cuestión.
Para Pleitez no hay otra solución más que el incremento a la contribución, tal como lo ha planteado el gobierno según el estudio que se hizo, y que es justo que los salvadoreños paguen por el mantenimiento de la red vial.
Sistema de peajes
El director de Fomilenio también señaló que se debe implementar un sistema de peajes, ya que el transporte extranjero no paga por usar las carreteras de El Salvador, pero sí les causa deterioro debido al peso de la carga. “Tenemos un canal seco y debemos cobrar por el uso que hacen extranjeros y, hacemos lo contrario, subsidiamos a los que usan ese canal para transportar su mercancía”, enfatizó.
El director concluyó que “la población debe conocer los resultados del estudio, pues se estableció una contribución que no se ha movido durante 15 años, y debemos pagar por el mantenimiento de la red vial del país, los que más uso hacen y los que más daño le hacen al sistema de carreteras”.
Luis Cardenal, presidente de ANEP advirtió que ese incremento afectará los precios en el mercado.