Economistas cuestionan cifra de 2.5 % de crecimiento a junio

El Banco Central de Reserva presentó ayer las cifras de crecimiento hasta segundo trimestre de 2016.

descripción de la imagen

El BCR insistió ayer que con un 4.2 %, la agricultura impulsó el dinamismo del crecimiento económico del segundo trimestre de 2016. 

/ Foto Por Archivo

Por Vanessa Linares negocios@eldiariodehoy.com

2016-09-30 9:00:00

El Banco Central de Reserva (BCR), que presentó ayer las cifras oficiales de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) al segundo trimestre de 2016, indicó que a junio de este año, la economía salvadoreña creció 2.5 %. Sin embargo, algunos economistas ponen en duda la realidad de la cifra.

Según el BCR, hasta junio de este año, comparado al mismo periodo de 2015, el PIB creció 2.5 %, provocado, en mayor parte, por el crecimiento de la actividad agrícola (4.2%), el de los  servicios comunales, sociales y culturales (3.3%), el comercio, restaurantes  y hoteles (2.9%), la   industria manufacturera (2.4 %) y la construcción, que se recuperó  de un  decrecimiento de 0.8 % en 2015 y pasó a un 2.2 % en 2016. 

La entidad destacó que aunque las exportaciones disminuyeron 3.7 % y las importaciones  se contrajeran en 6.1%,  los indicadores de demanda interna, como el consumo e inversión, mostraron un comportamiento favorable. 

El BCR proyecta que al término del segundo trimestre de 2017, el dinamismo del crecimiento económico se mantendrá por el orden del 2.4 %.

Destacan diferencias 

El economista Luis Membreño, destacó que siempre “hay una diferencia importante entre las cifras macroeconómicas del BCR y las de otros organismos”, que solo se corrigen hasta más de un año después de haber sido publicadas. “Esto indica que siguen con la misma tendencia de un divorcio entre el resto  u otras cifras macroeconómicas. Hay diferentes indicadores que no tienden a sustentar lo que están diciendo”, dijo Membreño.

Por su parte, Rafael Lemus, consideró que hasta no tener el nuevo sistema de Cuentas Nacionales y actualizado el tamaño del PIB, los datos mantienen un gran margen de error. 

“Si agregan otros indicadores de crecimiento como el IVAE, el comportamiento general de ventas de cemento, el número de empleados cotizantes al ISSS, los créditos, etc. la estimación sería distinta. El cruce de distintas fuentes le da más credibilidad”, dijo Lemus.

Para Membreño, aunque haya un margen de cuestionamiento, “al final, el BCR es la autoridad” y quien calcula el PIB oficial, las métricas y datos publicados. 

Ambos economistas coincidieron en que lo más recomendable para el país sería contar con un ente independiente encargado de las estadísticas nacionales.

“En países serios hay instituciones independientes de políticos  que generan estadísticas rigurosas”, dijo Lemus.

“Pueden cambiarlas. El BCR no debería ser guarda de esas cifras. Si fuera otro organismo  tendría más credibilidad”, apuntó Membreño.

Aunque, el presidente del Banco, Óscar Cabrera, también estimó que aumentos en tasas de interés internacionales y en precios de petróleo, por arriba de lo esperado, continuar con la alta polarización política que impide consensos económicos, un ajuste fiscal excesivo y mayores costos por seguridad y violencia, significarían riesgos potenciales para no lograr el crecimiento económico proyectado.

El vicepresidente de la República, Óscar Ortiz, dijo estar complacido con que el BCR confirme el crecimiento y aseguró que “es fruto del esfuerzo compartido del sector privado y del sector público” y las proyecciones “están basadas en una apuesta a la productividad del país”.