Gobierno propone aumentar $0.27 por galón de gasolina

El aumento no sería necesario si el Fovial no se endeudara, dice la ASI.

descripción de la imagen
A nivel centroamericano, El Salvador es el segundo país con los precios más bajos tanto de las gasolinas como en el diésel. / Foto Por Archivo

Por Negocios@eldiariodehoy.com

2016-10-03 8:30:00

Los salvadoreños están a punto de enfrentar un nuevo aumento de 27 centavos  por galón de gasolina, con lo cual llegarían a pagar casi un dólar sólo en contribuciones al Estado cargadas a los combustibles, advirtió la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

El combustible ya tiene cuatro impuestos que incluyen 13% del Valor Agregado (IVA), 16 centavos del Fondo de Estabilización y Fomento Económico (FEFE), 20 centavos del Fondo de Conservación Vial (Fovial) y 10 centavos del Cotrans (subsidio para buseros). Sumados todos con el IVA representan un cargo de $0.52 por cada galón de combustible, cantidad que se elevaría a $0.82 con el nuevo cargo.

El nuevo incremento es propuesto en el “Estudio de sostenibilidad financiera del Fondo de Conservación Vial”, una investigación independiente que el Gobierno de El Salvador contrató a través del Fondo Salvadoreño para Estudios de Preinversión (FOSEP),  realizado este año por el asocio Leonel Avilés & Asociados, con la empresa Bonus Banca de Inversión.


LEE TAMBIÉN: Fovial descuidó el 40% de la red vial por apoyar al MOP


El estudio detectó que el país tiene  1,400 kilómetros de carreteras en condición crítica, de los 7,000 kilómetros que abarcan las redes viales. Según el documento, para los próximos 20 años se requiere una inversión de $5,533 millones para dar mantenimiento y rehabilitación a esta infraestructura. 

Para cubrir las necesidades de mantenimiento, a cargo del Fondo de Inversión Vial (Fovial), se requieren $3,533 millones, para lo cual es necesario aumentar $0.10 sobre la tasa actual que ya se paga al Fovial, que es de $0.20, y ajustar la misma a la inflación actual. 

Adicionalmente, para que el Fovial cubra las necesidades de rehabilitación de carreteras, es decir, esos 1,400 kilómetros de vías en estado crítico, se propone un aumento de $0.17 por galón, con indexación anual por inflación. Esta contribución generaría alrededor de $2,000 millones para los próximos 20 años, refiere el documento.


LEE TAMBIÉN: Diputados evalúan aumentar $0.17 al impuesto de la gasolina


También señala que las intervenciones en esos 1,400 kilómetros de carreteras en estado crítico sobrepasan en  ocho veces los montos captados anualmente.

La deuda es el precio por extralimitarse

El Fovial opera en el país desde hace 16 años. Comenzó como responsable de la reparación y mantenimiento de 4,222 kilómetros y en la actualidad tiene bajo su administración 6,384 kilómetros que forman parte de los 6,987 que constituyen la red vial prioritaria del país. Mientras, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) tiene a su cargo el mantenimiento de 603 kilómetros de vías, para las cuales tampoco tiene fondos, agrega el estudio en referencia.

Durante el gobierno del presidente Francisco Flores, el dinero del Fovial fue utilizado para la reconstrucción de carreteras, bajo la modalidad de “mantenimientos periódicos”.

Pero, luego, en la gestión del presidente Antonio Saca se reformó la ley del Fovial para que este fuera sujeto de crédito para la construcción de carreteras. Así adquirió  un préstamo de casi $80 millones con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

También el presidente Mauricio Funes avaló otra enmienda para que el Fovial emitiera títulos valores en el mercado bursátil,  para financiar la construcción de carreteras. (Ver referencias legales en recuadros adjuntos).

El año pasado, la Bolsa de Valores de El Salvador reportó que el Fovial colocó  $25 millones en títulos valores para financiar proyectos de construcción de carreteras. En 2013, el Fovial asumió dos titularizaciones más, valoradas en $50 millones cada una. A cambio, el Fovial deberá pagar a sus acreedores bursátiles tasas fijas anuales de entre 6 y 6.75%, según los informes disponibles en la Bolsa de Valores.

Un informe de auditoría emitido en 2015  por la empresa Elías & Asociados, a la titularizadora Ricorp, refleja que el Fovial tiene un endeudamiento de $76.2 millones con el BCIE y otro de $93.8 millones en títulos valores. La deuda total ascendía en ese entonces a $169.9 millones. (Ver  tabla adjunta).

El Fovial recauda $73.3 millones en concepto de contribución vial (los $0.52 que usted paga por galón de gasolina) y $14.7 millones por derechos y multas, según el informe de auditoría.

Sin embargo, el estudio concluye que el Fovial “no cuenta con la sostenibilidad financiera que le permita la gestión eficiente de la red vial que tiene bajo su competencia”.

Javier Simán, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), sostiene que no hay necesidad de incrementar los costos de la gasolina, como propone el estudio mencionado. Basta, insistió, con devolverle al Fovial las funciones de mantenimiento y quitarle las atribuciones de endeudamiento que actualmente le impiden cumplir con su función original.

A juicio de Simán, tanto el pago de la deuda con el BCIE, como de las titularizaciones comprometen los ingresos del Fovial, razón por la cual no puede destinar los mismos a obras de mantenimiento y rehabilitación.

“Los ingresos del Fovial se han reducido debido al pago de los intereses de esa deuda y estos últimos gobiernos del FMLN le han metido más deuda para construir pasos a desnivel (…) El Fovial se endeuda en proyectos de infraestructura que deben estar en el presupuesto del MOP”, comparó Simán.

Por esta razón, el empresario insiste en que el Fovial tendría suficientes ingresos si le devuelven su función inicial de mantenimiento.

“Uno de los riesgos de aprobar ese aumento de $0.27 es precisamente que van a querer comprometer los ingresos futuros de ese cobro, para gastarse ese dinero dejando el Fovial sin ingresos libres en los próximos años. Entonces el gobierno de turno se gastará el dinero en obras y dejara endeudado el Fovial”, advirtió Simán.

Costos a los ciudadanos

El “Estudio de sostenibilidad financiera del Fondo de Conservación Vial” que propone el referido incremento a la gasolina, también advierte que si el Fovial no recauda esos $5,533 millones para dar mantenimiento y rehabilitación a la red vial nacional, entonces el costo de no hacerlo se elevaría a $79,537 millones y sería desembolsado por los usuarios de las mismas.

William Pleytez, director ejecutivo del Fomilenio II, ha señalado con respecto a este estudio que “no invertir costaría 14 veces más que hacerlo oportunamente”. El costo de mantenimiento de una carretera en buen estado oscila entre $5,000 y $10,000 anuales por kilómetro. Mientras, si  las condiciones empeoran, el costo se eleva de entre $200,000 a $300,000 anuales por kilómetro, cantidad que supera el medio millón por los mismos tramos, cuando el estado de las vías se torna crítico, comparó.

Medardo Calderón, gerente de infraestructura logística de Fomilenio II, informó que los 1,400 kilómetros de carreteras que se encuentran en estado crítico equivalen al 34% de la red total de vías del país.

Los usuarios de estas carreteras, comparó, tendrán que gastar $5,513 anuales en mantenimiento, si se trata de vehículos livianos, pero, si son pick ups, deberán destinar un presupuesto de $6,997 al año por transitar estas vías deterioradas.

La depreciación total de un sedán en carretera en buen estado se calcula en $4,630 anuales y se eleva a $5,513 si se trata de carretera en pésimo estado. En cambio, la de un pick up sería de $5,395 en calle normal, pero aumenta a $6,997 en caso contrario.

En resumen, los costos por transitar en carretera mala aumentan en $1,602 anuales, en el caso de los pick up, y en $883 en caso de un automóvil liviano, informó. (Ver detalle en tabla adjunta)

Pero, mientras no se corrija el endeudamiento del Fovial, los salvadoreños se arriesgan a pagar los costos de transitar en carreteras en estado crítico: deberán destinar $1,486 anuales en gasto de combustibles, en el caso de los vehículos livianos, y $1,575 en caso de los pick up. (Cifra tomada de los cálculos de Fomilenio II, ver tabla adjunta)

A la cifra de depreciación anual, los salvadoreños deben sumar los $0.82  por galón de combustible, si se aplica el nuevo incremento para el Fovial, de $0.27. 

Para el presidente de la ASI, mientras el Fovial esté endeudado, el costo por transitar en malas carreteras lo asumirán tanto los salvadoreños, como los empresarios.

El director ejecutivo del Fovial, Felipe Rivas, no coincidió con el sector privado. “Ya no es viable que el Fovial retome su anterior función, porque con lo que le entra se limitaría a tapar parches”, comentó al referirse a que cuando fue creado, el fondo tenía asignados 4,222 kilómetros, con un presupuesto de $0.20 por galón de gasolina, y ahora asume más de 6,000, con el mismo ingreso. 

El consejo directivo del Fovial analizará las opciones para mejorar los ingresos y presentará sus comentarios al Ejecutivo, para que la Asamblea Legislativa decida.