¿Sabe en cuánto años se sale de un registro de morosos en El Salvador?

Una persona puede ser sujeto de crédito un año después de haber pagado un saldo en mora.

descripción de la imagen

Equifax tiene una oficina llamada centro de aclaraciones, en donde los clientes pueden verificar su historial crediticio, gratuitamente.

/ Foto Por shutterstock.com

Por Guadalupe Hernández

2016-10-03 9:30:00

¿Le ha pasado alguna vez que ha solicitado un crédito bancario y se lo han rechazado por estar reportado en el sistema financiero? Esto se debe a que en algún momento de su vida usted incurrió en mora por no pagar a tiempo sus compromisos financieros.

Pero, usted logró cancelar la deuda, y hasta tiene en sus manos un finiquito del mismo, y aún así no es sujeto de crédito. Bueno, esto se debe a que el historial de morosidad se queda en el sistema financiero durante un año, según el artículo 17 de Ley de Regulación de los Servicios de Información sobre el Historial de Crédito de las Personas, vigente desde julio de 2011.

La ley establece además que las agencias de información de datos, conocidas como “buró de créditos”, deben eliminar de manera permanente los datos negativos del historial de crédito del consumidor, en un período no mayor de tres años, a partir de la incorporación de los datos a la base.

En nuestro país operan cuatro burós de crédito, autorizados por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF): Transunión El Salvador, Información de Referencias Crediticias en Red (Infored), Asociación Protectora de Créditos de El Salvador (Procrédito) y Equifax.

“La ley establece los doce meses, porque el crédito es un negocio de riesgo, pero pasado ese tiempo adiós historial crediticio de morosidad”, comentó el gerente Regional de Marketing Equifax Centroamérica y México, Francisco Cuéllar.

Aclaró que cuando la deuda cancelada no excede la mitad de un salario mínimo del sector comercio y servicios ($125.00), no podrá permanecer más de seis meses.

Pero, ¿cómo se conforma ese historial? Cuando una persona solicita un crédito, el banco a su vez le pide que otorgue su consentimiento para evaluarle sus condiciones financieras. En caso conceder el permiso, los datos son enviados por las instituciones financieras o comercios a los burós.

Ese historial crediticio es consultado por las mismos afiliados, para la toma de decisiones, como una variable de confianza del futuro pago. Según Cuéllar, cuando se comprueba que la persona tiene buen récord, obtiene beneficios, tales como mejores condiciones, tasas y plazos crediticios.

Destacó que en octubre de 2014, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) estableció que los burós deben verificar con los agentes económicos la existencia de los consentimientos de cada consumidor que es reportado a la base de datos. 

La compañía

Equifax es una multinacional estadounidense con sede en Atlanta, que opera en 24 países y que forma parte de S&P 500. En sus registros tiene información de 820 millones de consumidores que provee a 91 millones de empresas.

En Centroamérica, la compañía opera en Honduras, Costa Rica y El Salvador (desde 1997), donde provee información financiera a 400 clientes o afiliados (bancos, microfinancieras, comercios, y entidades de servicio). Procesa la información de 1.3 millones de salvadoreños, en su mayoría personas naturales.

Equifax posee el 90%de la banca y el 60% de entidades no reguladas, como cuota de mercado.

Sentencia Constitucional

“Los datos sobre historial de crédito brindados por los consumidores o clientes a los agentes económicos -proveedores de bienes y servicios- solo pueden ser recopilados o transmitidos a las agencias de información de datos y suministrados por estas a tales agentes económicos, con el consentimiento expreso y por escrito de los referidos consumidores o clientes”. (Extracto sentencia 20/10/2014)