En la plenaria del jueves de la semana pasada, la Asamblea Legislativa aprobó con 46 votos de las fracciones del FMLN, GANA, PCN y PDC reformas legales a la Ley del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) para pagar $71 millones de deuda que tiene el Gobierno con las AFP, a través de un mecanismo en el que los trabajadores terminarán cancelando ese compromiso con sus mismos ahorros.
VIDEO: Una forma fácil de comprender la reciente reforma sobre pensiones
Aquí te explicamos cómo lo anterior podría afectarte:
1. Por cada dólar que ahorras para tu pensión, le prestas $0.83 al Gobierno. De todo el dinero que tienes ahorrado hasta la fecha para tu futura pensión, más del 80% se lo estás prestando al Gobierno para que éste pueda pagar las pensiones de los jubilados del ISSS y el INPEP. En principio, no tendrías que prestarle nada pues tu cuenta en la AFP es individual y nadie debería meter mano en tu ahorro. Pero en 2006, los diputados aprobaron un Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) con el que se te obligó a prestarle dinero al Gobierno porque no les alcanzaba para pagarlo del fondo general. Desde esa fecha hasta hoy todos los que cotizamos a las AFP le hemos prestado en promedio $1.3 millones diarios, incluidos sábados y domingos.
VIDEO: Una forma fácil de comprender como el gobierno usa tu dinero de las pensiones
2. Los intereses que el Gobierno te paga son muy bajos. Del dinero que le prestas al Gobierno, estás recibiendo una tasa de interés muy baja, en comparación a la que reciben otros inversionistas que también le prestan dinero al Gobierno. Compara: a otros el Gobierno les paga una rentabilidad de hasta el 7%, pero en los últimos años tu rentabilidad no ha sobrepasado el 2%. Esto se debe a que la tasa que recibes ha estado ligada a una tasa internacional llamada Libor, que cayó cuando se dio la crisis económica mundial en 2008. La Corte Suprema de Justicia dijo que esta tasa era inconstitucional y le pidió a los diputados que aprobaran una nueva. En febrero de este año esa tasa que recibirás de ahora en adelante, cada vez que le prestes dinero al Gobierno será de 3.5%. El resto que ya le prestaste te lo pagarán a 1.4% o máximo 2%.
3. Debes recibir tu dinero y los intereses cada seis meses. Por ley debes recibir tu dinero y tus intereses cada seis meses. El Gobierno tiene que haber “reservado” ese dinero cada año para pagarte y así, tu fondo crezca y te puedas jubilar con una pensión decente. Este año, no incluyó en su plan de gastos unos $71.5 millones por lo que al llegar octubre, vio que ya no le alcanzaba el dinero y fue a pedir a la Asamblea una reforma para poder prestar más y así honrar su deuda.
4. Con la reforma, el Gobierno te presta nuevamente para poder pagarte la deuda. Con la reforma al FOP que los diputados avalaron el jueves pasado el Gobierno no pagó los $71.5 millones que te debía sino que por el contrario, te obligó a prestarle más dinero para poder pagarte la cuota que correspondía a octubre. Cuando llegue el día de pago, el Gobierno no depositará los $71.5 millones, sino que te entregará un Certificado de Inversión Previsional (CIP), es decir, un papel con el que te promete que te pagará la deuda después. En pocas palabras, te habrás prestado dinero a tí mismo para pagarte la cuota.
5. No verás tu dinero ya y tu pensión se deteriora. El riesgo de la reforma es que, aunque no quieras, seguirás prestándole dinero al Gobierno para que éste pueda pagar las pensiones de los jubilados del ISSS y el INPEP, que en teoría, deberían salir de los impuestos que todos pagamos. El Gobierno podrá seguir metiendo la mano en los bolsillos de todos los afiliados a las AFP para pagar sus deudas mientras que tu cuenta individual no crecerá al ritmo que quieres y cuando llegue el día en que tengas que jubilarte, el dinero no te alcanzará para tener una buena pensión. Los “papeles” que el Gobierno te está dando hoy son a 25 años plazo, por lo que no podrás recuperar la totalidad de esos préstamos de inmediato.