El poder de los dueños de grandes equipos de fútbol del mundo

Conozca a los propietarios de los equipos del fútbol mundial. Lo bueno: tienen dinero. Lo malo: muchos no conocen el medio y su aventura empresarial acaba en desastre. 

descripción de la imagen

??ngel Di María conduce la pelota en un duelo entre el PSG (Francia) y el Manchester City (Inglaterra). El equipo francés tiene por dueño un magnate de Qatar; el City, un jeque de los Emiratos ??rabes.

/ Foto Por elsalv

Por Claudio Martínez

2016-10-03 10:00:00

Cuando en el año 1886 un grupo de empleados de una fábrica de armamentos en Woolwich, en el sudeste de Londres, decidió formar un club de fútbol jamás imaginó en lo que su Arsenal se convertiría unos 130 años después. Producto de la globalización, el Arsenal hoy pertenece en un 66.6% al millonario estadounidense Stan Kroenke y el otro 33.3% al ruso Alisher Usmanov, juega en un estadio llamado Emirates, lleva 20 años dirigido por un francés (Arsene Wenger) y sus figuras principales son un alemán (Ozil) y un chileno (Alexis Sánchez).

Los tiempos han cambiado en el fútbol mundial, y cada vez es más frecuente ver a multimillonarios –muchos de ellos sin el mínimo conocimiento del deporte- adquiriendo los clubes más importantes del planeta. El Inter, uno de los históricos de Italia, está en manos de chinos e indonesios. El mítico AC Milan tendrá dueños chinos antes de que termine 2016. Los millones provenientes de Qatar y Emiratos Árabes transformaron en clubes de élite al Paris Saint Germain y Manchester City, que durante años estuvieron relegados a roles secundarios. La tendencia cada vez es más manifiesta…

En el fútbol actual los equipos se dividen en tres tipos. Aquellos que son auténticamente clubes, como el caso del Real Madrid, Barcelona, Athletic de Bilbao y Osasuna, que no tienen dueño: pertenecen a los socios, quienes votan a un presidente -Florentino Pérez, por caso- por determinada cantidad de años para que conduzca la institución. Dichos clubes no están a la venta. El segundo tipo son las sociedades anónimas –como el Manchester United, PSG, Milan, Juventus, Liverpool, etc-, que se manejan como empresas y pueden tener a varios accionistas.


 

El tercero es el que se ocupa en Alemania, donde aplican “la regla del 50+1”. Es decir, el 51% de las acciones de un club son propiedad de los socios. Por lo tanto, si un jeque o un millonario chino quiere comprar no tendrá el control total de la institución. Hay dos excepciones, y son empresas ligadas durante más de 20 años a un club, como Bayer, dueña del Bayer Leverkusen, o la automotriz Volkswagen con el Wolfsburgo. Es interesante el caso del Bayern Munich, que tiene en Allianz, Audi y Adidas tres accionistas con el 8.33% cada una, pero el restante 75% pertenece a los socios.

Cada vez son más los casos de desembarcos de millonarios en el fútbol, y no todos son exitosos como el del Manchester City, al que los petrodólares convirtieron en un equipo lleno de figuras y con el entrenador mejor pagado del mundo (Guardiola), o el del Chelsea, que apuntalados por dinero del ruso Roman Abramovich llegaron a ganar cuatro ligas y una Champions League.

Un ejemplo negativo es el Valencia, un club acuciado por las deudas, que terminó en manos de Peter Lim, un magnate singapurense que saneó el club e inyectó dinero para fichajes… Pero las buenas intenciones no bastan, sobre todo si el dueño maneja el club a 12,000 kilómetros de distancia, pone de presidente a una mujer que no habla español y de entrenador a alguien con poco conocimiento y cero experiencia, como el caso del inglés Gary Neville. Conclusión: desastre.

Conocer el mundo del deporte a veces no es suficiente. Tanto Manchester United como Liverpool tienen dueños estadounidenses, y en ambos casos vasta experiencia en manejar equipos de NBA, béisbol y fútbol americano, pero eso no es garantía. Ambas aficiones de los clubes ingleses se han manifestado en contra de sus propietarios, a los que acusan de verles como una línea más de negocio.

Empresarios de Estados Unidos, Rusia, Qatar, Emiratos Árabes, China y países del sudeste asiático se dividen el mercado. El Leicester, campeón inglés tiene un excéntrico dueño tailandés. A la Roma la manejan inversores desde Boston. El Espanyol ahora le pertenece a un chino que hizo rico vendiendo carros de juguete a control remoto… Carlos Slim sigue acumulando equipos: en México, Perú, Argentina, Chile…

¿Cuál será el próximo club en caer en manos de un magnate? El Milan no cuenta, porque es cuestión de días para que pase a capitales chinos. El que por ahora resiste es Juventus, manejado desde 1923 por la familia Agnelli, los dueños de la FIAT y Ferrari, entre otros. La pregunta es, ¿hasta cuándo?

   

            
        

Roman Abramovich

           

Multimillonario ruso que vivió una infancia difícil. Perdió a su madre a los 18 meses y a su padre a los cuatro años: fue criado por su tío en Siberia. Ganó la mayoría de su dinero en la industria del petróleo, ayudado por sus buenas relaciones y la coyuntura política. Pero antes incursionó en las más diversas industrias: granjas de cerdos, guardaespaldas, neumáticos, fabricación de muñecas, aviación comercial… Compró al club en 2003 en 200 millones de euros, se gastó una fortuna en refuerzos pero logró su objetivo: transformó al club londinense entre los grandes del mundo.

       

    

   

            
        

Joel y Avram Glazer

           

La familia Glazer, de origen judío, compró el club inglés en 2005 por la suma de $1.5 billones. Además son dueños de Tampa Bay Buccaneers (NFL), Zapata Corporation (compañía petrolera creada por George H. W. Bush en 1953) y  First Allied Corporation (holding que controla inversiones inmobiliarias, participaciones en compañías energéticas y de alimentación). La afición del United se ha manifestado en contra de sus dueños en varias ocasiones. 

       

    

   

            
        

John W. Henry

           

Es la cabeza visible del New England Sports Ventures (NESV), que también es propietaria del periódico Boston Globe y del equipo de béisbol Boston Red Sox. Adquirió el Liverpool Football Club en 2010: pagó US$476 millones a los también estadounidenses Tom Hicks y George Gillet. Sus padres eran agricultores. Toca la guitarra, de joven formó parte de dos bandas de rock: Hillary y Elysian Fields

       

    

            
        

Vichai Srivaddhanaprabha

           

Viaja en helicóptero a los estadios y su pasatiempo es jugar al polo. Es dueño de King Power, la empresa encargada de gestionar los Duty Free en varios aeropuertos. Compró el club inglés cuando estaba en la Premiership (Segunda) por algo más de US$50 millones y hoy su valor, después de ser campeón de la Premier League, se ha multiplicado. Ferviente budista, no ha dudado en llevar varias veces a Leicester a monjes tailandeses para bendecir a los jugadores o al estadio.

       

    

   

            
        

Stan Kroenke

           

Posee el 66% de las acciones del club londinense. Además, es el propietario de Denver Nuggets (NBA), Colorado Avalanche (NHL), Colorado Rapids (MLS) y Los Angeles Rams (NFL). Además, como si fuera poco, está casado con Ann Walton, hija de uno de los fundadores de Walmart. El otro 33% corresponde a Alisher Usmanov, magnate ruso de la industria del hierro, la minería y las telecomunicaciones.

       

    

   

            
        

Mansour bin Zayed Al Nahyan

           

Emir de Abu Dabi y hermano del presidente de los Emiratos Árabes. Presidente el Primer Banco del Golfo, es miembro del Gabinete de los Emiratos Árabes Unidos y ministro de Asuntos Presidenciales. Su fortuna es de $403,000 millones. Además es dueño del Melbourne City (Australia) y el New York City (EE.UU.) y del Al-Jazira Sporting Club (Emiratos). Posee el (87%) del Manchester City. El otro 13% corresponde al Gobierno de China, porción que el jeque vendió por $400 millones en 2015.

       

    

   

            
        

Joe Lewis

           

Al borde de los 80 años, vive plácidamente en Bahamas y prefiere el bajo perfil. De origen judío, hizo su riqueza inicial de la ampliación de empresas de catering de la familia, a continuación, con la venta de bienes de lujo para los turistas. Actualmente es el principal inversor en Tavistock Group, que posee más de 100 empresas. Tiene el 70,6% del Tottenham, el resto es de Daniel Levy, también judío, licenciado en Economía con matrícula de honor en Cambridge.

       

    

   

            
        

Nasser Al-Khelaïfi

           

Este jeque qatarí fue tenista profesional: llegó a ser el 995 de la ATP y representó a su país en Copa Davis. Se le considera una de las 100 personas más ricas del planeta. También es presidente de Qatar Tennis Federation y vicepresidente de la Asian Tennis Federation. Su empresa Qatar Investment Authority es dueña del canal Bein Sports (Al Jazeera Sports), la tienda londinense Harrods, la productora de cine Miramax, el 17% de  Wolkswagen y acciones en nlos supermercados Sainsbury’s.

       

    

   

            
        

Dmitry Rybolovlev

           

Cardiólogo, filántropo y amante del arte (tiene una colección de obras pictóricas de Van Gogh, Monet o Picasso), este empresario ruso vive en Montecarlo y cuando el AS Mónaco descendió, no dudó en invertir allí. A cambio de $120 millones de hizo del 66,67 % de club, dejando a la familia real de Mónaco el restante 33,33%. Según la revista Forbes, la fortuna del ruso asciende a unos $9,500 millones de dólares. Gran parte del dinero lo hizo con la producción producción de fertilizantes Uralkalia, que luego vendió. Los $250 millones que gastó en fichar a Falcao, James Rodríguez, Moutinho y otros son centavos comparados con los 4,500 millones que Rybolovlev tuvo que darle a su esposa al separarse. Se considera el divorcio más caro de la historia.

       

    

   

            
        

Peter Lim

           

Tiene una fortuna de $3,500 millones. Hijo de un vendedor de pescado, sus notas brillantes lo llevaron a graduarse en contabilidad en Perth, Australia. Se convirtió en agente de bolsa y obtuvo un gran éxito, tanto que pasó a ser inversor. El negocio del aceite de palma le dio más de 600 millones. Posteriormente invirtió en la empresa de moda FJ Benjamin, en Thomson Medical Centre Limited y en bienes raíces. Compró un Valencia endeudado en 2014 y le inyectó dinero, pero sus decisiones deportivas han sido pésimas. Maneja el club a 12,000 kilómetros y puso de presidente a una mujer, Layhoon Chan, que ni habla español. 

       

    

   

            
        

Chen Yansheng

           

Empresario chino que preside Rastar Group, líder en el sector de los juguetes electrónicos y los videojuegos en el gigante asiático, que participa en la Bolsa china con una capitalización de más de $3,000 millones. Su empresa, que tiene 10,000 empleados, se especializa en la fabricación de carros a control remoto: el gran punto de inflexión fue cuando obtuvo la licencia de fabricación y distribución de más de 26 marcas de vehículos entre ellos Ferrari, Lamborghini, Audi, BMW y Mercedes-Benz. Desded este año tiene el  99,35% del Espanyol. 

       

    

   

            
        

Zhang Jindong

           

Cabeza visible de Suning, compañía de artículos electrónicos china más de 1.600 establecimientos en China y Japón, que compró el 68,55% del club italiano. La empresa empezó vendiendo electrodomésticos al por menor en la provincia de Jiangsu, pero sus negocios se han expandido hacia el sector inmobiliario, servicios financieros, entretenimiento y los deportes. Es propietaria de PPTV, una de las plataformas de vídeo en línea más famosas del país. El restante porcentaje le corresponde al indonesio Erick Thohir 

       

    

   

            
        

Silvio Berlusconi

           

El empresario, además primer ministro italiano durante casi 10 años, compró el club en 1986 cuando estaba al borde de la quiebra en 1986 y por el que pagó 24,000 millones de liras (hoy serían $20 millones). Don Silvio, magnate de los medios de comunicación, lo llevó al cima con títulos a nivel internacional. Sin embargo, en el último lustro el club volvió a endeudarse. Aunque aún falta un paso para concretarse, el AC Milán pasará a manos del grupo inversor chino Sino-Europe Investment Management Changxing a cambio de $824 millones.

       

    

   

            
        

Andrea Agnelli

           

Graduado en Oxford, 40 años, apasionado del fútbol, los carros y el golf, Andrea sigue con la tradición familiar. Su abuelo Edoardo tomó las riendas del club en 1923, cuando el entonces presidente, el empresario textil suizo  Alfred Dick, no podía mantenerlo. Juventus es parte de las propiedades de la familia Agnelli, que incluyen  30% del Grupo Fiat (varias divisiones Fiat, Ferrari, Maserati, el diario La Stampa), el 6,2% del Banco Sanpaolo IMI y el 100% de Alpitours,la mayor compañía turística de Italia. 

       

    

   

            
        

James Pallotta

           

Empresario estadounidense que junto a sus socios Thomas Di Benedetto, Michael Ruane y Richard D’Amore, todos con raíces italianas, adquirió en 2012 el club romano en su totalidad. Pallotta, líder del conglomerado Raptor Group, tiene acciones en Boston Celtic (NBA) y maneja más de 100 marcas. Vive en Boston y es además miembro de las directivas del Berklee College of Music, Institute of Contemporary Art y The Children’s Hospital Trust. 

       

    

   

            
        

Aurelio De Laurentiis

           

Sobrino del mítico productor de cine Dino de Laurentiis (King Kong, El Silencio de los inocentes), siguió sus pasos en la industria cinematográfica. Pero su debilidad es el fútbol. Tomó al Napoli en crisis financiera y lo puso a competir entre los grandes de Italia. Es el dueño de la productora y distribuidora Filmauro y accionista de ‘Cinecittà Studios’. Para convencer al argentino Mauro Icardi (Inter), le ofreció a la esposa de éste, Wanda Nara, un papel en una película. No alcanzó. 

       

    

   

            
        

Abdullah Al Thani

           

Miembro de la familia real qatarí, Al Thani irrumpió con todo en el Málaga en 2010 y sus petrodólares se convirtieron en jugadores de calidad durante los primeros años, llevando al equipo a jugar Champions League. Pagó menos de $50 por el club, y se gastó otros tantos en refuerzos. Pero después dejó de invertir y tuvo que vender a las figuras. Sus intereses abarcan un amplio rango de actividades, entre las que destacan cadenas de hoteles, centros comerciales, compañías de telefonía móvil y concesionarios de automóviles. 

       

    

   

            
        

Carlos Slim

           

Actualmente es el cuarto hombre más rico del planeta, según Forbes. Solo superado por Bill Gates, Amancio Ortega y Warren Buffett. A través del paraguas de Grupo Carso posee más de 180 empresas, participaciones accionarias en otras 40 y decenas de marcas registradas y licencias. Su incursión en el fútbol incluye la compra de Pachuca y León, equipos de la Liga MX, de los Mineros de Zacatecas del Ascenso MX. Pero además tiene el 71% del Real Oviedo (España), Talleres de Córdoba (Argentina), Everton (Chile)  y Cienciano (Perú).