El Salvador ocupa cuarto lugar a nivel mundial por hacinamiento en cárceles

Desde 1,999, la cifra de reos en el país pasó de 7,500 a más de 35 mil

descripción de la imagen

Expertos internacionales en reformas penitenciarias participaron, el martes, en foro realizado San Salvador. Actividad fue organizada por la embajada del Reino Unido en El Salvador.

/ Foto Por ??scar Iraheta

Por Diana Escalante/ Ricardo Avelar

2016-10-04 9:49:00

El Salvador se ha posicionado en el cuarto lugar a nivel  mundial de los países que tienen las tasas más altas de sobrepoblación en los centros de reclusión, según el experto británico Andrew Coyle, consejero en materia de prisiones para el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Coyle -quien por más de dos décadas fue gobernador de tres presidios de Escocia y uno del Reino Unido-  explicó que  las naciones con hacinamiento en sus prisiones tienen más de 500 presos por cada 100 mil habitantes. Esto contrasta con países que tienen menos de 50 reclusos por cada 100 mil habitantes.

Durante un foro realizado este martes en San Salvador sobre reformas penitenciarias, organizado por la embajada británica, el especialistas inglés rememoró que en 1,999 visitó El Salvador para participar en un evento relacionado con las condiciones en las que estaban los reclusos.

En esa ocasión, dijo Coyle, había entusiasmo y optimismo por las posibilidades de lograr cambios en las prisiones.


También te puede interesar: Instalan audiencia sobre hacinamiento en centros penales


“Tristemente, el entusiasmo del tiempo no se convirtió en realidad. La escala de los problemas de las cárceles ha empeorado dramáticamente”, dijo Coyle.

En esa ocasión, agregó el pónente, en las prisiones había 7,500 personas  condenadas o esperando ser sentenciadas. Actualmente, esa cifra ha aumentado y sobrepasa los 35 mil reclusos.

El embajador del Reino Unido en El Salvador, Bernhard Garside, sostuvo que el propósito de la actividad era compartir experiencias y brindar asistencia técnica a funcionarios y entidades que trabajan el tema para mejorar las condiciones de los reos y realizar programas que les permitan reinsertarse a la sociedad.

A juicio del diplomático, si el  Gobierno, la empresa privada y otros sectores de la sociedad unen esfuerzos para combatir el hacinamiento y poner en marcha programas de reinserción, los niveles de violencia irían disminuyendo y eso mejoraría el clima de inversión y favorecería el empleo.

En la actividad también participaron como ponentes la baronesa Vivian Helen Stern, una investigadora que por 19 años fue directora de la Asociación Nacional para el Cuidado y Reasentamiento de Delincuentes del Reino Unido.

Además, Roberto Santana, exfuncionario  de entidades relacionadas con prisiones y prisiones de República Dominicana;  así como su compatriota Ysmael Paniagua, director general de la Escuela Penitenciaria de República Dominicana.

Junto con ellos estuvo Guillermo Arroyo, experto en temas penitenciarios por más de 30 años y quien fue titular de la Dirección General de Rehabilitación Social de Costa Rica.

Cada ponente, desde su experiencia, habló de la importancia de rehabilitar a los reos, respetar sus derechos y de prevenir la violencia para evitar que las cárceles continúen sobrepoblándose.

También se hizo un debate sobre el papel del encarcelamiento en una sociedad democrática, la situación actual mundial del sistema de cárceles y alternativas futuras.


Sigue leyendo: CSJ declara inconstitucional el hacinamiento en cárceles