Las dos versiones sobre la reforma a la Ley del Fideicomiso de Pensiones

Estos son los principales artículos que se reformaron en la Ley del FOP creada en 2006. Seguido hay una explicación por cada artículo y luego se detallan las opiniones del Gobierno y los opositores de la reforma.

descripción de la imagen

El Gobierno y Asafondos, así como Iniciativa Ciudadana y otros sindicatos tienen posturas diferentes sobre la ley.

/ Foto Por elsalv

Por Karen Molina

2016-10-05 7:06:00

¿Qué dice la reforma de ley?

Art. 3- El Fideicomiso tendrá por objeto atender las obligaciones que se generen y deriven del sistema previsional,  para lo cual, podrá emitir Certificados de Inversión Previsionales. Los fondos que se objetan una vez realizada la colocación de los Certificados de Inversión Previsionales serán destinados para los fines establecidos en esta ley. 

* Se le agrega la palabra “y deriven” y se elimina un párrafo que explicaba que el dinero era exclusivo para pagar pensiones.

Art. 7- Serán obligaciones del Fiduciario… “Pagar, previo acuerdo del Consejo de Administración, a los Tenedores de los Certificados de Inversión Previsionales los intereses y la amortización de capital, con los recursos que se obtengan de las emisiones que realice el fiduciario de tales certificados”. 


PODRÍA INTERESARLE: Las ocho verdades sobre las pensiones, según René Novellino, presidente de ASAFONDOS


* Se obliga al Fiduciario a pagar la amortización con dinero obtenido de los CIP, es decir, lo obliga a pagarse su propia deuda.

Art. 11-El Banco de Desarrollo de El Salvador, en su calidad de Fiduciario, podrá emitir Certificados de Inversión Previsionales que servirán para financiar el pago que se genere o derive de las obligaciones previsionales a que se refiere la presente Ley”. 

* Se paga deuda con deuda.

Art.- 13-Cada emisión de Certificados de Inversión Previsionales será aprobada por el Consejo de Administración del Fideicomiso de acuerdo a los Planes Anuales de Cumplimiento de Obligaciones Previsionales y a las necesidades que se tengan para atender las obligaciones que se deriven del sistema previsional, las cuales deberán estar enmarcadas dentro del Programa Anual de Emisiones.

* Se emitirá una cantidad de CIP que ya incluya los gastos de intereses. El Gobierno se exime de pagarlo por su cuenta y con fondos propios.

Art. 16– Realizada la colocación de los Certificados de Inversiones Previsionales, el fiduciario entregará los fondos captados al ISSS e INPEP en su calidad de fidecomisarios, de conformidad a los Planes Anuales de Cumplimiento de Obligaciones Previsionales. Los fondos obtenidos para atender las obligaciones que se deriven del sistema previsional, los utilizarán directamente el fiduciario para las transferencias a los Tenedores de los Certificados de Inversión Previsionales. 

* Se elimina la exclusividad de adquirir CIP para pagar pensiones y se incluyen “las obligaciones que se deriven de ellas”, es decir, los intereses.


La versión del Gobierno. El secretario de comunicaciones de la Presidencia, Eugenio Chicas, ha defendido la reforma al FOP. Le secunda Roberto Lorenzana, secretario técnico.

1. Dinero servirá para pagar pensiones actuales. El secretario de comunicaciones de la Presidencia, Eugenio Chicas, dijo que la reforma del FOP era para garantizar el pago de las pensiones de los jubilados estatales.

2. “ARENA quiere arrodillar al Gobierno y ha entrampado el dinero”. El secretario técnico de la presidencia, Roberto Lorenzana, dijo que el Estado ha entrado en crisis porque ARENA quiere afectar electoralmente al FMLN, “arrodillar al Gobierno” y entrampar la aprobación del financiamiento para pensiones. 

3. No existe otra alternativa de pago. El Gobierno argumentó que pasó la reforma al FOP en la Asamblea Legislativa porque no había otra alternativa de pago. Según Chicas, la reforma fue una salida “inteligente”del ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, ante la supuesta urgencia de pagar $71 millones de los Certificados de Inversión revisional (CIP).

4. El Gobierno no contaba con ese dinero porque la Asamblea subió tasa de interés.  

El Ministro de Hacienda dijo que esos $71.5 millones no se tenían,  porque no sabían que en febrero la Asamblea iba a subir la tasa de interés al 3.5%.  


La versión de Asafondos y los sindicatos René Novellino, presidente de Asafondos ha explicado al detalle lo que realmente ha pasado con la reforma. Sindicatos y economistas lo apoyan.

1. El dinero no es para pagar pensiones de hoy sino para eliminar la deuda. René Novellino, presidente de Asafondos, así como Iniciativa Ciudadana y economistas afirman que con la reforma a la Ley FOP, el Gobierno pagará la deuda de $71.5 millones con otra deuda a los mismos trabajadores y con eso se elimina la deuda que tenía. Se emiten otros CIP para pagar los CIP que ya se habían adquirido antes.  

2. Todos quieren una reforma integral. ARENA, al igual que Asafondos, Iniciativa Ciudadana y todos los sindicatos quieren que no se esté haciendo parches y que se discuta una verdadera reforma de pensiones, que no solo se centre en el tema fiscal, porque aseguran que el Gobierno solo quiere dinero para hoy, sin importarle las consecuencias mañana.  

3. Había dinero para pagar en lugar de reformar. El Gobierno aún tiene disponible unos $300 millones de  la “tarjeta de crédito” o Letras del Tesoro que podía usar y que las AFP le podían comprar a tasas de más del 6%. Además podía buscar un acuerdo con ARENA para que le aprobara bonos y con ello, no afectar mucho más los ahorros de los cotizantes. 

4. El Gobierno sabía de esta deuda desde 2015. El Ministerio de Hacienda sabía que tenía que pagar los $71.5 millones desde 2015, cuando estaba formulando el presupuesto de 2016. Era un compromiso ya programado que no tenía relación con la tasa de interés que subió en febrero la Asamblea Legislativa.