El dolor del paciente debe tratarse de forma integral

El Dr. Delgado - Guay señala que se debe incluir en el curriculum de formación médica

descripción de la imagen

El doctor Omar Delgado-Guay especialista en cuidados paliativos de la Universidad de Texas MD Anderson Cancer Center de Houston, plantea que es necesario  que los paises  latinoamericanos  le apuesten más a desarrollar esta rama de la medicina y propiciar mejoras en la calidad de vida de los pacientes en fase terminal.

/ Foto Por elsalv

Por Susana Joma

2016-10-06 5:16:00

El doctor Marvin Omar Delgado – Guay, especialista en cuidados paliativos de la Universidad de Texas MD Anderson Cancer Center, de Houston, Estados Unidos, plantea que es necesario que los países latinoamericanos y especialmente de la región le apuesten más a desarrollar esta rama de la medicina, de cara a propiciar mejoras en la calidad de vida de los pacientes que llegan a los servicios hospitalarios públicos y privados.

El cuidado paliativo se enfoca en tratar los síntomas (físicos, psicológicos y espirituales, que los pacientes  tienen cuando están afectados por padecimientos de salud que trastornan toda su vida, como el caso del cáncer, enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, males cardíacos congestivos, enfermedades renales, demencia, entre otras. 

Te puede interesar: 11 síntomas de cáncer que las personas ignoran

El médico de origen guatemalteco explica que esa atención también abarca a las personas que  cuidan  los enfermos y quienes también tienden a sufrir problemas de salud y emocionales.

Delgado – Guay, quien en el marco de celebrarse este fin de semana el Día Mundial de los Cuidados Paliativos brindó una ponencia en el Hospital Divina Providencia, señaló que este tema debe ser incorporado en los planes de estudio de las carreras relacionadas con la salud, como ya ha ocurrido en países como Estados Unidos y Canadá, en  donde esto está más desarrollado.

Eso, según indica, es clave considerando que quienes estudian medicina son el presente y futuro de la práctica médica.

“En el tercer año de medicina, al menos en la Universidad de Texas, todos los estudiantes rotan un mes en el cuidado paliativo. Cuando terminan la escuela de medicina y empiezan la residencia de medicina interna o la residencia de medicina familiar rotan un mes en el cuidado paliativo también”, comenta.

Lee además: Lucha desigual contra el cáncer

Si bien el profesional señala que hay naciones latinoamericanas que ya avanzaron en el tema de los cuidados paliativos, como el caso de Chile, Argentina, México y Costa Rica, aún hay otras en donde “estamos en etapas tempranas” y por lo tanto se tiene que seguir desarrollando en la parte de atención y de investigación.

El galeno destaca que los cuidados paliativos, que implican un manejo multidisciplinario e  integral de la persona enferma, se encaminan a disminuir el sufrimiento de los pacientes desde el momento que reciben el diagnóstico y durante su tratamiento; esto independientemente de que lleguen a  etapa de curación o que se agrave.

Esa visión deja la antigua creencia de que estos servicios estaban destinados para personas que estaban próximas a morir.

Al consultar a Delgado – Guay sobre los retos que tiene el personal que brinda estos cuidados advierte que uno de las barreras es  que las propias instituciones no creen mucho en los cuidados paliativos, no dedican muchos fondos ni personal para ello. A eso se suma que la misma población médica no está educada para esto.

“Cuando empieza un programa de cuidados paliativos en una institución se requiere un proceso de educación, porque es realmente integrar a todos, enfermeras, trabajadores sociales y médicos para que se sepa que hay un servicio que puede brindar esa ayuda a los pacientes en general y luego mostrar a los que mandan en el hospital de que vale la pena tenerlo”, detalló. 

De acuerdo con sus palabras hay estudios que demuestran  que este servicio no solo mejora la calidad de vida sino que reduce el estrés emocional y espiritual, así como costos.