Funde propone recortar el subsidio al transporte público

Sugiere redefinir reglas para el uso de Letras del Tesoro como mecanismo de financiamiento.

descripción de la imagen

En el sector de los transportistas podrían haber despidos de 500 empleados, debido al aumento del salario mínimo, anunciaron los empresarios del transporte.

/ Foto Por Archivo

Por Vanessa Linares negocios@eldiariodehoy.com

2016-10-06 8:30:00

Recortar el subsidio al transporte y redefinir las reglas para el uso de las Letras del Tesoro (Letes), como mecanismo de financiamiento, fueron algunas de las medidas propuestas ayer por la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde) para que el país logre alcanzar la sostenibilidad fiscal y la estabilidad macroeconómica.

La Funde, que presentó ayer su último estudio de “Propuestas para la consolidación fiscal”, un proyecto que se enmarca dentro de los aportes para lograr la estabilidad macro fiscal del país, y el crecimiento económico, consideró que el Estado salvadoreño se encuentra en una crisis de liquidez extrema y real producto de la “ineficiencia en el uso de recursos destinados a bienes y servicios, con gastos innecesarios y excesivos”.

El economista investigador de Funde, Carlos Pérez, explicó que el país podría ahorrarse al menos $40 millones si tan solo reduce el subsidio al transporte público y lo indexa al precio internacional del petróleo, de modo que si, por ejemplo, el galón de diésel baja de $4, no se entregue el beneficio.

Otra de las propuestas, para no volver a caer en el riesgo de impago de compromisos, es ver a las Letes como un instrumento para solventar necesidades temporales de recursos y amortizarlas rápidamente, sugirió Funde. Por ello recomendó disponer como techo máximo de emisión de Letes el 10 % de los ingresos tributarios netos promedio de los últimos tres años (y no el 30 % del Producto Interno Bruto, como es actualmente,) y disponer que las Letes emitidas en un ejercicio deben ser pagadas en el mismo ejercicio, es decir como máximo el 31 de diciembre del año en que fue adquirida esa deuda.

Además, como medida de corto plazo para solucionar la crisis de liquidez, Funde sugirió introducir un “impuesto especial transitorio de emergencia” que grave 1.5 % de los ingresos brutos de personas jurídicas y naturales (excepto asalariados) que le permitirían recaudar $222.7 millones al año y eliminar impuestos distorsivos como el de la tecnología.

A mediano plazo, el Estado también puede reducir el Impuesto Sobre la Renta al régimen de incentivos fiscales, incluir un impuesto predial, aumentar los derechos de circulación (privilegiando a vehículos nuevos y ecológicos) y subir el impuesto integrado al combustible a $0.70 por cada galón de gasolina y diesel.

Asimismo, recomendó reducir el gasto en remuneraciones suspendiendo más contrataciones y redefiniendo los escalafones; definir planes de inversión y, actualizar y reformar los parámetros con los que se asignan apoyos como el Fondo para el Desarrollo Económico y Social de las Municipalidades (Fodes).

“Estas propuestas abordan problemas estructurales, son objetivas, concretas, integrales y son viables tanto técnicas como políticamente. Lo que se necesita es consenso”, dijo Pérez.

El proyecto de Funde estima que adoptando todas las medidas, para 2021 el déficit fiscal del país bajaría a -1.4 %  y la deuda llegaría a 59%  del PIB. Mientras que “si las cosas siguen como están”, el déficit  se ubicaría en -4.5 % y la deuda alcanzaría el 73.2 % del PIB.

Crítico diagnóstico

Funde destacó que es necesario “reconocer que hay problemas urgentes que ameritan soluciones urgentes”. El diagnóstico elaborado por la Fundación reveló que además de contar con presupuestos que subestiman gastos, los ingresos tributarios del país han sido en promedio 6% por debajo de la meta, y las reformas tributarias de los últimos años solo han rendido en un 62 % en promedio. 

A esto se suma el poco margen que tiene el Estado para emitir deuda de corto plazo. Según la Funde, contando los Letes autorizados (los emitidos más lo que entrarían en ‘roll over’) hasta el final de año, solo hay un margen de $63.3 millones.

Así, dijo Pérez, con los ingresos a recaudar y las Letes faltantes no se podría cumplir con los gastos del último trimestre del año,  “y por eso está optando por medidas alternativas, como la reforma al Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP)”.