El sector textil y de confección creció apenas un 1% entre enero y junio de este año, con respecto al mismo período de 2015, informó ayer el vicepresidente de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex), Jaime Figueroa, al mismo tiempo que calificó dicho crecimiento como “moderado”.
La cifra equivale a un total de 1,523 exportaciones en comparación a las 1,511 del año pasado, en el período antes mencionado, y se traduce en 12 millones de dólares.
Aunque la cifra es baja, el vicepresidente de la gremial no descarta cerrar el año en mejores condiciones, debido a que aún falta que transcurra la pretemporada navideña. Y no prevé que haya una disminución en las exportaciones, inclusive, dijo que podría ser que tuviesen un “repunte”.
“Llevamos un crecimiento moderado. Tenemos que esperar a ver cómo nos va esta temporada que viene: por lo general, septiembre, octubre y noviembre es una temporada buena por el tema de la Navidad. Tenemos que esperar a que termine el año, pero yo creo que vamos a tener un crecimiento moderado”, apuntó Guevara.
LEA TAMBIÉN: Camtex: “TPP amenaza la industria local”
La directora ejecutiva de Camtex, Patricia Figueroa, también se mostró positiva y destacó que el sector tiene grandes posibilidades.
“Yo soy optimista. Ese crecimiento moderado lo que nos indica, sabiendo la dimensión del mercado americano, es que podemos crecer mucho más. Somos proveedores de renombre mundial; estamos entre los 10 primeros en ciertas categorías, pero hay espacio para crecer”.
Ambos directivos, sin embargo, también coincidieron en los puntos claves que el país debe mejorar para aumentar su competitividad.
Uno de ellos es el largamente discutido tema de la reducción de la burocracia aduanera; buscar que el país sea más eficiente. En este sentido, Guevara aseguró que Camtex ha realizado ya algunas propuestas y ha llevado a cabo algunas conversaciones acerca de crear una aduana especializada solo para el sector textil y de confección.
Por otra parte, añadió que una de las grandes desventajas de El Salvador es que “somos un país que no tiene puertos, y esa es una gran desventaja, comparándonos con nuestros países vecinos, como Guatemala y Honduras”.
“Y eso es un obstáculo, porque también nos podría ayudar a ser más expeditos en nuestras entregas, a ser más rápidos y eficientes. Nosotros tenemos entre dos y tres días más en nuestro ciclo que los países vecinos”, agregó.
LEA TAMBIÉN: Camtex promovió acciones en EE.UU. para hacer frente a TPP
Los datos de la gremial detallan que los principales productos exportados por el sector son T-shirts, camisetas, trajes, ropa interior, ropa térmica, chaquetas, ropa de bebé y ropa de cama, entre otros.
Por lo general es el producto terminado (ya confeccionado), lo que más exporta el país en este rubro; sin embargo, también son exportadas telas a toda Centroamérica.
Colombiana capacitará en patronaje industrial
Buscando dar una respuesta adecuada a lo que el entorno internacional demanda en cuanto a la formación de patronistas especializados tanto a nivel manual como digital, habiendo analizado estudios, tomado en cuenta recomendaciones de empresarios y personal de esta industria, y realizado una encuesta, Camtex y el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (Insaforp) impartirán en un transcurso de nueve meses y en cuatro módulos un diplomado en diseño y escalado de patronaje.
Para ello, fue inaugurado ayer en la zona franca de Export Salva, en Lourdes, Colón, un Centro Técnico de Capacitación, donde 18 personas recibirán el seminario, en una apuesta por reforzar el recurso humano y de alguna manera multiplicar ese conocimiento especializado.
La firma colombiana Consultexco estará a cargo de la formación. “Van a ser cuatro etapas: la primera es para prendas femeninas, la segunda es para masculinas; la tercera es para ropa interior y deportiva y la última es para ropa infantil. El diplomado va a terminar en abril del próximo año. Estamos capacitando de manera especial a dos salvadoreños para que tengan la capacidad de formar a más salvadoreños en un futuro y replicar ese conocimiento”, explicó el presidente de Insaforp, Ricardo Montenegro.
El sector textil y de confección suma en la actualidad 275 empresas y 80 mil empleos directos en todo el país.