???El premio Nobel de la Paz para el presidente Santos es un distractor del proceso???

La diputada colombiana de Centro Democrático critica con fuerza el acuerdo de paz entre las FARC y desestima la distinción al mandatario. 

descripción de la imagen
Foto Por EDH

Por Rafael Mendoza López

2016-10-07 9:30:00

María Fernanda Cabal, miembro de la Cámara de Representantes de Colombia por la coalición Centro Democrático, es una de las voces más críticas del acuerdo de paz en ese país y partidaria del “No” del plebiscito que sobre los mismos se realizó el domingo pasado.

Sobre los hechos más recientes del proceso, señala que el premio Nobel de la Paz para el presidente Manuel Santos, anunciado ayer, tiene como fin distraer el proceso y darle “oxígeno”, por lo que no considera que sea significativo en este momento que viven los colombianos.

Insiste en que el acuerdo le entrega demasiado a las FARC en detrimento del futuro de la institucionalidad y la estabilidad democrática del país sudamericano.

¿Qué giro da a los acuerdos de paz en Colombia el premio Nobel de la Paz para el presidente Manuel Santos? 

Yo pienso que no le da ningún giro. Yo pienso que este es un distractor más y nosotros no podemos perder el objetivo del mandato popular del dos de octubre, que es lo que están tratando de desconocer. Y las FARC y el Partido Comunista llevan 40 años tratando de tomarse el poder. Que este presidente se los haya facilitado con un acuerdo de paz, es a lo que la comunidad y los colombianos dijeron “No”. ¿Todos queremos vivir en paz o acaso la gente quiere matarse? Pues obvio que no: la paz no es de unos y de otros no. Nosotros creemos que el objetivo es el acuerdo sobre la base de la justicia, sobre la base de la no impunidad. 

Así como el Nobel para el presidente Barack Obama generó polémica en su momento, ¿cree que es muy apresurado este premio para el presidente Santos? 

Tristemente el premio Nobel de Paz siempre ha sido muy polémico, muy politizado, hay personalidad donde a la gente no le ha caído bien. Pero en fin… Esto es una más de las estrategias para poder oxigenar el proceso. Así lo veo. Además no entiendo, si Noruega fue país garante, a la vez es juez y parte. Esa es una de las cosas que me deja dudas de esta asignación. Pero no podemos perder el objetivo del “No”. No aceptamos premiar el crimen. Hemos sufrido muchos años. No vamos a construir una paz a cualquier precio.

Usted decía que este acuerdo de paz rompe el estado de Derecho y que se les hado a las FARC todo lo que han pedido. ¿Por qué piensa eso?

Yo produje varios vídeos didácticos explicándole a la gente lo que decían los acuerdos. Para nosotros es inaudito que se suplante la Constitución. Aquí crearon un acto legislativo que era un adefesio y que automáticamente ellos ya ganaban el plebiscito porque hicieron todas las acciones en contravía de la igualdad  de derechos en la participación de una campaña electoral hicieron lo que se les dio la gana, con el abuso de recursos y campaña mentirosa. Pero no previeron que el pueblo colombiano defendía su dignidad por sobre encima de cualquier cosa. 

Hoy, el escenario es el mismo de quienes queremos construir un estado de Derecho sólido y no fragmentar lo que ya tenemos, que de hecho es frágil. Tenemos una democracia pero tenemos instituciones frágiles. Como la ley habilitante de Hugo Chávez, ese acto legislativo le da poderes a este señor Juan Manuel Santos, que dividió al país con la excusa de la paz. Claro que queremos vivir sin matarnos pero no entregándole al país a los bandidos. 

El plebiscito surgió a propuesta del presidente Santos y fue aceptado por el presidente Uribe. ¿No tendrá el uribismo parte de culpa en la división del país en el tema de la paz?

No. Quien ha sido permanentemente una persona que ha mandado mensajes siempre descalificando, agrediendo, llamándonos con adjetivos que no los debe hacer un mandatario, es Santos. Ya usó el diccionario completo. Si esta es la forma de construir paz, enfrentando a la oposición democrática, pero en cambio a Timochenko dice que no le digan terrorista, que hay que cambiar el lenguaje, pues estamos frente un episodio alejado de la realidad. Es pura invención revolucionaria. Nos han vendido una pana llena de concesiones a la barbarie. 

¿No teme el uribismo y los que apoyaron el “No” quedar como los villanos que no permitieron que la paz llegase a Colombia?

Nosotros logramos, en comunión con muchas otras corrientes que ni siquiera tienen partido, salvar este país. Ese dos de octubre hubiera entrado la tenaza, igual que Cuba, igual que Venezuela, por tres, cuatro, cinco generaciones. Esto no es una paz, es una claudicación de la democracia a los intereses de unos bandidos que hoy tiene 200 mil hectáreas de coca, que no están entregando un dólar siendo el cártel de coca más grande del mundo ni están entregando una ruta del narcotráfico. 

¿Qué se viene ahora para Colombia? 

Ya hubo una primera reunión de Santos y Uribe de más de cuatro horas. Entiendo que fue muy buena, según me informaron. Desde ayer (jueves) se iniciaron las comisiones ya para trabajar en específico. Creo que la urgencia era mantener el cese al fuego bilateral, la urgencia era lograr que los guerrilleros de base se agrupen y se concentren, y lo importante es tramitar la ley de amnistía e indulto, que para eso no se necesita ningún acuerdo especial. Eso está contemplado en la norma, eso lo prevé la misma Constitución. Adicionalmente, buscar un alivio judicial a los soldados de Colombia que hay muchos que están injustamente presos o condenados.

¿Por qué no están de acuerdo en que las FARC obtengan puestos en la Cámara de Representantes?

Estamos promoviendo la amnistía del indulto que está en la ley, en este instante, porque la base guerrillera no quiere estar ahí, la base guerrillera en su mayoría es esclava a los grandes capos que están en Cuba muertos de la risa, millonarios con todos sus hijos en Europa. Es gente esclava, son niños reclutados casi de los brazos de sus mamás. Eso es crimen de lesa humanidad. Creemos que esa base guerrillera, si quiere participar, vamos a ceder en muchas cosas, pero no todo se les va a dar. ¿Cómo es posible que tuvieran 10 curules y adicionalmente 16 circunscripciones especiales en zonas donde el Estado no llegue, que obviamente van a cooptar ellos? ¿Por qué esas curules no se les da a las víctimas de ellos? ¿Por qué no se les amplían a la comunidad negra o indígenas, por qué premiar al bandido?

¿A qué tendrían, entonces, que someterse las FARC? ¿Qué se les puede conceder?

Las concesiones se les están dando como a cualquiera que se desmovilice. Se les puede dar participación en política (pero) no a los criminales de lesa humanidad; se les da un recurso para que sobrevivan durante su período en que estén concentrados, se les tiene que dar protección para que no estén expuestos a ser asesinados por algunas de sus víctimas. Todo eso es probable sin tener que entregar la institucionalidad. Es lo que debemos entender.