Generar mayor crecimiento económico es la respuesta de al problema fiscal que ha tenido el país en los últimos años, asegura Gina Montiel, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para Centroamérica, México, Panamá y República Dominicana.
La funcionaria del BID señala que con un crecimiento tan “endémico”, como el que ha tenido el país en los últimos 20 años, es difícil que un problema como el fiscal pueda resolverse de la noche a la mañana. El crecimiento también es la base para los acuerdos políticos que se tratan de encontrar para resolver el problema de la deuda y las pensiones.
Según datos oficiales, el crecimiento económico salvadoreño no ha superado el 3% en los últimos años. En 2015 El Salvador apenas creció 2.5% mientras que el resto de países de la región ha crecido a un ritmo superior al 4%.
Con este bajo porcentaje, Montiel no cree que el país logre salir tan fácil y, más bien, insta a los funcionarios a que miren este tema como la base para los acuerdos fiscales a los que se quiere llegar para terminar bien el año.
“Lo que está detrás de un pacto fiscal va más allá de una ley de responsabilidad fiscal. Implica decir qué economía queremos”, dijo la representante del organismo durante una entrevista televisiva la semana pasada.
Esa misma semana, el presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, se reunió con dirigentes de los principales partidos políticos para analizar alternativas que ayuden a disminuir los problemas de deuda que atraviesa el Estado.
Según varios economistas, se estima que el país urge de $1,800 millones para pagar deudas de corto plazo, subsidios y proveedores estatales. Altos funcionarios del Gobierno aseguran que no hay dinero para estos pagos, a pesar de que el Gobierno ha tenido mayores ingresos a raíz del establecimiento de al menos 22 nuevos impuestos en los últimos siete años.
Para Montiel no solo basta con que los políticos estén buscando un acuerdo para salir de las deudas que le agobian; mientras el Gobierno ya ha reconocido que el país ha estado a punto de caer en un impago.
Sin embargo, Montiel dijo que más allá de resolver este problema de corto plazo, el país debe establecer objetivos que traten de sacarlo del bajo crecimiento y con ello, mejorar los ingresos estatales.
¿Y hay que aplicar más impuestos para crecer?, Montiel asegura que ese debería ser un tema en el que todos se deben comprometer, pero hay que tener en cuenta que no pueden subirse los tributos de la noche a la mañana, sino que debe ser un acuerdo entre todos los actores.
Pero, para la vocera del BID, el peor impuesto que pagan los salvadoreños es el bajo crecimiento, que no permite que los ciudadanos tengan empleos y que mejoren su ingreso per cápita. “El peor impuesto que tienen los salvadoreños es no tener el crecimiento que necesita esta economía”, enfatizó.
Mejor administración de los ingresos
Otro de los grandes problemas que el país debe mejorar es la ejecución de su inversión privada.
“Se tiene que mejorar la capacidad de ejecución de la inversión pública”, dijo la representante del organismo.
Para el caso, Montiel recordó que hay tres proyectos de financiamiento para proyectos de infraestructura y mejora en hospitales para los que el BID ya tiene listos los fondos, pero que no han avanzado por la falta de acuerdos políticos en la Asamblea Legislativa.
Agregó, en dicha entrevista, que es necesario que entre los acuerdos que se puedan dar entre los políticos y el Gobierno se incluya a la empresa privada, porque es clave para trabajar en mayor inversión que luego genere más fuentes de empleo. “Hay que sentarse el sector público y privado para tratar de llegar a un acuerdo”, concluyó.
¿Cómo mejorar la economía?
Para resolver los problemas económicos del país hay que ir por dos vías. Resolver lo inmediato y planear lo futuro.
¿Qué hacer con la economía en el corto plazo?
En el corto plazo hay que llegar a un acuerdo político para resolver los temas de impago. Además hay que ver de cuánto es el financiamiento que se tiene, cuánto es propio y cuáles son las prioridades que se deben atender, según el análisis de la representante. Como punto urgente también está resolver impases políticos como el financiamiento de proyectos que están a punto de perderse y que son de beneficio para los salvadoreños.
¿Qué hacer con la economía en el mediano y largo plazo?
A mediano y largo plazo todos los sectores deben sentarse y ponerse de acuerdo en qué tipo de país quieren tener, a qué sectores se les debe apostar y cómo se obtendrá el financiamiento para ejecutarlos. Montiel dijo que el país tiene más potencial del que está utilizando, pero que deben ponerse de acuerdo todos los sectores: gobierno, políticos, sector privado y todos los ciudadanos para lograr resultados después.