Al observar cómo un hámster comienza a correr para hacer girar la rueda, vemos que llega al punto en que continúa corriendo porque la rueda está girando. En El Salvador tenemos 25 años de gobiernos que se han turnado en correr y hacer girar la rueda. A veces me da la sensación que hemos caído en la trampa del hámster: decisiones mediocres con resultados mediocres que, como al animalito enjaulado, apenas nos hacen avanzar.
¿Cómo podemos superar este correteo sin fin? No todas las decisiones han sido malas, por supuesto, sino seguiríamos en la guerra o con la mitad de la población en situación de pobreza. Pero parece que, ante la crisis fiscal, la rueda sigue girando. Con mucha preocupación, le he dado seguimiento al tema fiscal, a su discusión y a las propuestas para salir de la inminente crisis que el país enfrentará a la vuelta de la esquina.
Mi primera observación es que hay capacidad nacional para proponer, ya que contamos con fundaciones y profesionales que han elaborado propuestas muy precisas de corto y más largo plazo para responder a la crisis. El mismo Fondo Monetario Internacional ha hecho una evaluación que indica que para afrontar la creciente deuda pública, encauzar la sostenibilidad fiscal y financiar la estrategia de seguridad ciudadana se requiere, al inicio, la consolidación fiscal, tomar medidas drásticas del lado del ingreso y del gasto y, en un mediano plazo, establecer un sólido marco fiscal.
Creo que todos estamos de acuerdo con esto. Pero les pregunto a todos: ¿Para qué? ¿Qué queremos como sociedad? Al final de cuentas, la política fiscal es una rama de la política económica, y sus principales instrumentos —el gasto público y los impuestos— están a nuestra disposición para influir en el desarrollo económico y social del país. Por lo tanto, tenemos que tener claro cuál es el camino que queremos tomar. La discusión se ha enfrascado en lo que tenemos que hacer para superar la crisis, pero no en acordar una visión común que nos permita seguir un camino racional y que ponga el interés de nuestros ciudadanos por encima de los intereses partidarios y electoreros.
Un ejemplo —tan claro como el agua del Caribe, no del río Acelhuate—, es la inversión en infraestructura en nuestro país. ¿Cuál debería ser la infraestructura de prioridad máxima? Sin duda alguna: vivienda digna, agua potable y saneamiento, electricidad, escuelas, unidades de salud, caminos rurales y obras de mitigación. Pero cuando uno observa los millones que se han destinado en redondeles en la ciudad de San Salvador y en el próximo baipás de San Miguel, o la campaña de Fomilenio para aumentar 27 centavos al impuesto del Fovial para el mantenimiento de calles, me da vergüenza. Es una cuestión de tener las prioridades correctas.
Invertir en la gente debería ser nuestra máxima prioridad, hasta que no entendamos esto y lo llevemos a una escala adecuada en el país, no contaremos con un capital humano pleno y productivo, tal como lo reiteró el Presidente del Banco Mundial recientemente. La población saludable y educada es el fundamento social para nuestra democracia.
No deseo que en nuestro país se siga arrastrando la pobreza de un tercio de la población y que los gobiernos se vanaglorien por administrarla “eficazmente”. Requerimos de ciudadanos educados y con oportunidades de empleo. En un país con crecimiento se generaría el desarrollo sostenible tan anhelado.
Estoy convencida de que para dar un salto al desarrollo no basta con buscar acuerdos de cómo tratar el tema fiscal, sino para qué fin lo hacemos. Yo no quiero que vivamos 25 años más de inercia política y anclados al pasado —con los mismos actores y los mismos argumentos—. Para iniciar tenemos que poner en la mesa de negociación a nuestra gente como sujetos de desarrollo, restaurar la confianza, establecer y respetar el balance de poderes y el Estado de Derecho. Salgamos de una vez de la “trampa del hámster” y avancemos hacia un mejor El Salvador para todos, con una visión compartida.
* Columnista de El Diario de Hoy.
@cavalosb