Según un análisis de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) en el presupuesto para 2017 habrá un faltante de cerca de $808 millones.
La Fundación indica que el proyecto de presupuesto incluye significativos faltantes “ya sea por sobrestimación de ingresos, subestimación de gastos o pago de deuda que no ha sido considerada” que ascienden a $808 millones.
En cuanto a los ingresos, el plan de gasto calcula $4,544.2 millones, pero proyecciones de la fundación arrojan un aproximado de $4,407 millones, dejando un vacío de $137.2 millones que el Gobierno ha subestimado.
LEE TAMBIÉN: Diputados recriminan a Hacienda que presupuesto 2017 no incluye subsidios
Sobre los gastos, el rubro más llamativo reside en la devolución del IVA, en la cual el Gobierno ha presupuestado $30 millones, pero las proyecciones del tanque de pensamiento ascienden a $177.1 millones, dejando un faltante de $147.1 millones.
Asimismo, en lo respectivo a la deuda, no se ha incorporado el vencimiento de un bono de 150 millones de dólares, emitido por el BCR en 2001 a un plazo 15 años y que vence el 31 de diciembre. Si esto, que debe ser pagado, se financia con más deuda de corto plazo, señalan, se agudizará la crisis de liquidez.
La entidad considera que hay un “equilibrio artificial” en el plan de gastos que ha presentado el gobierno el mes pasado y señala que el proyecto contiene fallas significativas.
Según @fusades, es falso que siempre haya habido sobrestimación de ingresos. Es un fenómeno más reciente, dicen. Foto: R. Avelar pic.twitter.com/t20x8zR0TB
— elsalvador.com (@elsalvadorcom) October 12, 2016
De acuerdo al estudio que han hecho y que fue presentado esta mañana durante una reunión con periodistas, el presupuesto está “empeorando” año con año.
“No se están corrigiendo fallas y se están agregando nuevas”, afirmó sobre el presupuesto Carolina Alas de Franco, analista e investigadora de asuntos económicos de Fusades.
LEE TAMBIÉN: Novellino: País tiene problema de formulación de presupuesto más que una crisis de pensiones?
Según la fundación, los presupuestos en los últimos años han traído errores significativos, como la sobrestimación de ingresos y la subestimación de gastos. Además de este fallo, consideran que el presupuesto para 2017 tiene vicios adicionales como la eliminación por completo de partidas, como el pago del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales, a los cuales no se ha asignado dinero, pues esperan que la reforma del sistema de pensiones lo vuelva innecesario.
Esto último es criticado por el tanque de pensamiento, pues sostienen que un presupuesto debe hacerse con base en las leyes vigentes y no en proyectos que aún no han sido aprobados.
Señalan tres inconstitucionalidades
La violación del principio de veracidad presupuestaria, el fraude a la Constitución por no respetar mayoría calificada para préstamos y el abuso de la deuda flotante son los tres factores que, a juicio de Fusades, hacen que el proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2017 viole la Constitución.
LEE TAMBIÉN: Presupuesto de la Nación para 2017 se incrementará en $97 millones
Además de sus implicaciones legales, la fundación advierte que la falta de veracidad presupuestaria genera consecuencias nocivas para la población, como la falta de atención de necesidades prioritarias, el aumento del déficit, una insostenibilidad financiera, atrasos en la asignación a las alcaldías y problemas de liquidez. Esto, señalan, “limita el desarrollo de los salvadoreños”.
“La crisis de liquidez trae sus consecuencias que afectan el bienestar de los ciudadanos. (…) Cuando no hay anestesia para operaciones en los hospitales es porque se hizo mal el presupuesto. Si no hay dinero para pagar a los proveedores, ese dinero no existe porque se hizo mal el presupuesto. Si los veteranos de las FFAA no reciben su dinero es porque no está en el presupuesto”, ilustró Álvaro Trigueros, director del Departamento de Estudios Económicos de Fusades..
Asimismo, afirman que la Asamblea Legislativa no está ejerciendo por completo su rol de vigilar y limitar al Órgano Ejecutivo. “La Asamblea Legislativa debe discutir el presupuesto y aprobarlo para no permitirle al Gobierno central desordenar al país, pero hay ausencia de ese control legislativo”, concluye Trigueros.