La productividad agrícola debe aumentar 1.75 % cada año para alimentar el mundo en el 2050

De acuerdo con el informe, para mejorar la productividad agrícola no solo se debe producir más o lograr rendimientos más altos, sino también maximizar el uso de recursos naturales y reducir el impacto en ellos.

descripción de la imagen
San Salvador, martes 21 de junio de 2016. Precios al consumidor de granos b·sicos, verduras y frutas en el mercado Central, San Salvador. FOTO EDH/Leonardo Gonz·lez / Foto Por Leonardo González

Por Redacción EDH

2016-10-13 11:00:00

Iowa. La tasa de crecimiento de la productividad agrícola en el mundo no ha logrado alcanzar niveles óptimos y, a menos que se logre revertir esta tendencia, el mundo podría no ser capaz de producir, de manera sostenible, los alimentos, la fibra y los biocombustibles requeridos por una población mundial que crece rápidamente. 

Esta fue una de las conclusiones más importantes del Informe sobre la Productividad Agrícola Mundial (2016 GAP Report®), elaborado por la organización Global Harvest Initiative (GHI).

La GHI publicó en Iowa su séptimo informe anual sobre este tema, titulado Sustainability in an Uncertain Season (Sostenibilidad en una Época Incierta). Según el estudio, la productividad agrícola mundial debe aumentar 1.75 % cada año para satisfacer las necesidades de una población que se calcula será de 9,700 millones de habitantes en el 2050.

La evaluación anual del crecimiento de la productividad mundial de la GHI (el GAP Index) muestra que el ritmo actual de crecimiento es de 1.73 %.

Como socio consultivo de la GHI, el IICA contribuyó a la elaboración de este informe brindando ejemplos del trabajo que ha llevado a cabo en sus países miembros.

De acuerdo con el informe, para mejorar la productividad agrícola no solo se debe producir más o lograr rendimientos más altos, sino también maximizar el uso de los recursos naturales y reducir el impacto generado en ellos.

Entre otros factores, mediante el incremento en la productividad agrícola se reduce el costo por unidad de producción, esto contribuye a que los productores sean más exitosos en el actual entorno de negocios, y que, a su vez, se suministren alimentos a precios más bajos. 

El análisis indica que América Latina y, particularmente, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en el Cono Sur, constituyen una de las zonas de exportaciones netas de productos agrícolas más grande del mundo. Estos países, y otros en dicha región, pueden aumentar su productividad para abastecer, de manera sostenible, de alimentos y otros productos agrícolas a la población mundial.

El informe recomienda la formulación de políticas y el desarrollo de innovaciones en cinco áreas clave, estas son: 

– Invertir en investigación, desarrollo y extensión agrícolas públicas.
– Adoptar, personalizar y difundir tecnologías con una base científica.
– Aumentar la participación del sector privado en la agricultura y el desarrollo de infraestructura.
– Cultivar alianzas para lograr el crecimiento agrícola sostenible y una mejor nutrición.
– Ampliar el comercio agrícola regional e internacional y armonizar las normas correspondientes.