La Asociación Nacional de la Empresa Privada, ANEP, le pide al gobierno que sea serio y responsable y que no acuda a estrategias como la declaración de emergencia que hizo el presidente de la República, Sánchez Cerén, cuando lo que en realidad quiere es justificar nuevos impuestos y tomar el dinero de las pensiones de los jubilados.
“Declaraciones como el anuncio de medidas por una emergencia del Estado, por sus finanzas públicas, solo es una maniobra del gobierno para continuar aplicando medidas que golpean la economía familiar, tales como nuevos impuestos o más grave aún justificar el reciente robo del dinero de las pensiones de los trabajadores”.
La ANEP emitió un comunicado en el que en primer lugar le recalca al gobierno del FMLN haber “provocado una crisis en las finanzas del Estado debido al despilfarro y mal manejo de las finanzas públicas. Proyectos como la presa El Chaparral y la contratación desmedida de militantes del partido agotaron los recursos del Estado”.
Para la gremial los problemas de caja que tiene el gobierno es por mala administración, exceso en los gastos y corrupción en detrimento del país y le achaca que ha venido realizando un “excesivo gasto en publicidad, injustificados aumentos salariales de muchos altos cargos dentro del gobierno y la creación de más de 42 mil nuevas plazas que incrementa el gasto en $600 millones anuales al Estado, muchos de ellos activistas políticos y agitadores de calle a disposición del partido y del gobierno para sembrar odio de clases”.
La ANEP también desmiente al gobierno en su posición de que no tiene dinero para pagar sus deudas, cuando la recolección de impuestos ha aumentado, y además ha obtenido más dinero por préstamos y donaciones.
“La ciudadanía sabe que los gobiernos del FMLN han endeudado el país en más de $7,000 millones adicionales. Este gobierno no demuestra con transparencia donde ha ido a parar todo ese dinero, ya que también son los dos gobiernos que menos obra visible han realizado. La salud, la educación y la seguridad está cada vez más deteriorada. ¿Dónde está todo ese dinero?”, cuestionó la gremial.
ANEP pide seriedad
Para la ANEP, el gobierno debe ponerse serio y no jugar a dos caras, ya que por un lado pide a la oposición a dialogar y llegar a un acuerdo para que le aprueben en la Asamblea Legislativa $1,200 millones y así salir de la crisis y, por el otro, gente de su partido y funcionarios generan desconfianza jurídica y política.
La gremial reiteró que sigue estando dispuesta a dialogar, pero antes exige “al gobierno una posición seria para afrontar la crisis que han provocado por su despilfarro y tener un discurso responsable y coherente ante la situación que sufre el país”.
ANEP le propone al Presidente un diálogo inmediato para solucionar los problemas de país que están entrampando la economía, generando desconfianza y por tanto bloqueando los beneficios en programas sociales.
La ANEP le recuerda al gobierno que mantiene sus tres propuestas al gobierno: “Pacto por el Empleo”, “Pacto por el Crecimiento” y “Pacto de Responsabilidad Fiscal”.
Al parecer la mesa técnica que había conformado la gremial empresarial con el Ejecutivo, con la que dijeron que buscarían la solución a los problemas de país como pensiones, salario mínimo, entre otros no dio resultado, por lo que tendrán que implementar otro mecanismo para lograr ponerse de acuerdo.
Lorenzana reconoce déficit en presupuesto
El secretario técnico de la Presidencia, Roberto Lorenzana, dijo que el gobierno de El Salvador necesita $300 millones para terminar el año y reconoció que el Presupuesto General de la Nación del 2017 tiene un déficit fiscal de $700 millones.
“El déficit del año son $300 millones… para el próximo presupuesto estamos hablando de 3.4% que son más o menos $700 millones, ese es el déficit fiscal (de 2017)”, reconoció el funcionario, agregando que lo que más impacta el déficit es la deuda previsional, expuso en declaraciones luego de la inauguración del Seminario Internacional de Mejora Regulatoria.
El secretario técnico dijo que el gobierno ha venido reduciendo el déficiT fiscal, ya que cuando el ex presidente Mauricio Funes recibió las finanzas había un déficit fiscal de 6.5%, que significaban entre $1,400 millones a $1,500 millones; y que esa reducción se logró con los ajustes que el gobierno ha venido haciendo.
Lorenzana agregó que la mayor traba que tiene el país en este momento es la polarización política y que se necesita llegar a un acuerdo nacional.
“La polarización política se ha convertido en un ancla al crecimiento económico, si logramos despolarizar al país y llegar a un acuerdo seguramente el crecimiento del país será más acelerado”, enfatizó el funcionario.
También manifestó que el gobierno tomará algunas acciones para disminuir los gastos, entre las cuales están la limitación de viajes de funcionarios, pero no confirmó si dentro de esas decisiones podría estar reducir los altos salarios de funcionarios.